domingo, 21 de agosto de 2011

ENTORNO Y ESCENARIOS DE LAS REDES SOCIALES

CONTEXTO Y ESCENARIOS DE LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales, nos ofrece un sinnúmero de reflexiones e inquietudes sobre la tematica, en el sentido de tomar en cuenta que las estructuras sociales relacionadas entre sí, ni libre ni aleatoriamente, sino en función de la estructura de relaciones en las que están inmersas, pueden derivar en diversos tipos de conflicto socio-políticos empleando tecnologías de comunicación avanzadas e infraestructura de organización descentralizada, a manera de ejemplo se pueden citar los acontecimientos sucedidos en el norte de Africa y por que no decirlo recientemente en Chile.

En escenarios más complejos, podrían derivar en un tipo de guerra en red , modo emergente de conflicto en el que los protagonistas- desde las organizaciones terroristas y criminales en el lado más oscuro, hasta los militantes sociales en el lado más claro, utilizan formas de organización, doctrina, estrategia y tecnología en red en consonancia con la era de la información donde la práctica de la guerra en red va muy por delante de la teoría, y tanto los actores cívicos como los incívicos de la sociedad entablan cada vez más este nuevo tipo de combate.

Las estrategias denominadas como “de enjambre”[1] mencionadas por los analistas Arquilla y Ronfeldt dependen de muchas unidades pequeñas como los grupos de afinidad de la Batalla de Seattle[2]-primera protesta y movilización mundial concertada y sistematizada a través de redes sociales-donde los miembros individuales de cada grupo permanecen dispersos hasta que las comunicaciones móviles los impulsan a converger simultáneamente en un lugar específico, desde todas las direcciones en coordinación con otros grupos.

Casos como los sucedidos en Manila, Seattle, San Francisco, Senegal y Gran Bretaña fueron escenarios de manifestaciones políticas pacíficas de “enjambre”. [3]

Los rebeldes chechenos de Rusia, los hooligans del fútbol británico y las guerrillas de las FARC en Colombia han utilizado también la estrategia de la guerra en red y las tácticas de enjambre. Al mismo tiempo, y como ejemplos de movilizaciones pacíficas en red, Arquilla y Ronfeldt citan las organizaciones no gubernamentales (ONGs) relacionadas con el movimiento zapatista de México, que movilizaron la opinión pública en apoyo a los campesinos indígenas, y la campaña internacional contra las minas antipersonales, galardonada con el Premio Nobel de la Paz en diciembre de 1997.

Igualmente preocupa el papel que las redes sociales han jugado de modo importante en los derrocamientos de los gobiernos en Medio Oriente (primavera árabe)[4], las protestas en la Puerta del Sol de Madrid, y tantos otros ejemplos más en Europa; ello, nos hacían pensar que era un fenómeno que se daba “allá lejos”, pero situaciones como las de las movilizaciones por el alza del gas en la Provincia de Magallanes en Enero de 2011-paralización completa de una provincia por seis días- y las masivas protestas contra el proyecto energético de Hidroaysén ( Mayo 2011) dan cuenta que el fenómeno se ha instalado también en Chile y forma parte de una realidad social que ha penetrado en nuestra estructura socio-cultural y por ende en las organizaciones públicas y privadas del país.



[1] Término acuñado por John Arquilla y David Ronfeldt, analistas de la corporación RAND (lugar donde se gestaron la teoría de juegos y la economía experimental) que observaron que surgía simultáneamente, con gran fuerza la misma combinación de redes sociales, tecnologías de comunicación avanzadas  y un tipo de infraestructura de organización descentralizada.
[2] Manifestaciones sucedidas contra la Cumbre de la OMC (Organización Mundial del Comercio) entre el 29 NOV. y el 03 DIC. de 1999 en las calles de Seattle (estado de Washington, noroeste de EE.UU.)  hasta hacer fracasar la llamada Ronda del Milenio movilizando más de 40.000 participantes obligando al gobierno de los EE.UU. a accionar con la Guardia Nacional una vez sobrepasadas las fuerzas policiales. Las manifestaciones congregaron por primera vez grupos heterogéneos de sindicalistas, ecologistas, estudiantes, anarquistas, feministas, pacifistas, de derechos humanos,, religiosos, ……tanto de los EE.UU. como de los demás países desarrollados y del Tercer Mundo. Todo lo anterior, llamado a través de las denominadas Redes Sociales.
[3] El 20 de Enero de 2001, el presidente de Filipinas, Joseph Estrada, se convirtió en el primer jefe de Estado de la historia que perdió el poder a manos de una colectividad inteligente de “redes sociales”. Más de un millón de residentes en Manila, movilizados y coordinados a través de mensajes de textos masivos, se congregaron en el lugar donde se desarrollaron las manifestaciones pacíficas de 1986 por el “Poder Popular” que derrocaron al régimen de Marcos. Decenas de miles de filipinos confluyeron en la avenida Epifanio de los Santos, más conocida como “Edsa”, en menos de una hora, desde el envío de las primeras avalanchas de mensajes de texto: “Go 2ED-SA, Wear blck” (id a “Edsa”, vestidos de negro). Durante cuatro días, más de un millón de ciudadanos se dieron cita en el lugar vestidos de negro. Estrada fue derrocado naciendo así la leyenda de la “Generación Txt”
[4] Reformas, revueltas populares y guerras civiles ocurridas a partir de 2010 en Túnez, Bahrein, Omán, Egipto, Siria, Yemen y Libia  en las cuales las “redes sociales” han tenido trascendental importancia en sus convocatorias, coordinación y llamamiento a la actividad y empoderamiento de masas populares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario