domingo, 28 de agosto de 2011

INTELIGENCIA DE REDES SOCIALES EN CHILE

INTELIGENCIA DE REDES SOCIALES EN CHILE


“…no hay fuerza en el mundo capaz de contener la marea revolucionaria cuando ésta asciende, y…todas las policías, no importa su maquiavelismo, su ciencia y sus crímenes, son casi del todo impotentes”.
¿Qué tanto de paranoia o de realidad tiene la reacción pública ante la licitación que se adjudicó la empresa Brandmetric.com por un monto anual de 14.388.000 pesos + IVA para el servicio de monitoreo de redes sociales?
La ley 19.794 que rige la inteligencia en Chile.
¿Autoriza este tipo de actividades de control digital a los ciudadanos chilenos por parte de organizaciones privadas?
Pues bien estimo de interés introducirnos en el tema para conocer un poco más sobre la Inteligencia en Redes Sociales. Es justicia y transparencia informarle a Ud., que cuando usted navega por Internet no es un ente anónimo. Así como los barcos llevan número de matrícula, nombre y bandera, también usted los tiene en la web.
Navegar por la web es ir entrando en relación con sitios y páginas web de cualquier zona del planeta. En cada golpe de remos que da en su navegación cibernética, usted va dejando una huella digital. Técnicamente, esta huella se llama MAC (Media Access Control), un número de fábrica del dispositivo que le permite conectarse: la llamada “placa de red”. Además deja el número IP (Internet Protocol Address), la identidad que asigna a su computador la empresa que lo conecta a la red. Existen programas informáticos que identifican no sólo su MAC y su IP, sino también a su proveedor de servicios de Internet o ISP, y la latitud y longitud donde está localizado su servidor.
Si cree que esto es paranoia, conéctese a la siguiente dirección: http://www.ip-adress.com/. Allí está su IP, su país, su proveedor y el mapa con las coordenadas del servidor que lo lanza al ciberespacio.

Quienes capturan esta información la usan en general para montar bases de datos con los sitios que visita, las páginas donde más tiempo se detiene, sus preferencias e intereses y operan dispositivos comerciales que disparan publicidad teledirigida a su IP y hasta a su MAC. También usan estos programas las policías y servicios de inteligencia.
Los hackers y los crackers usan trucos y programas para cambiar u ocultar sus huellas, aunque no siempre con éxito. Aunque la prensa los ha criminalizado, los hackers fomentan la apropiación social y libertaria de las tecnologías; crean y ponen a disposición del dominio público destrezas, nuevos sistemas, herramientas y aplicaciones, y son promotores del software libre. Los crackers, en cambio, son los cibercriminales.
ANÁLISIS DE REDES SOCIAL
Facebook, Linkedin, Twitter y otras muchas herramientas que existen en la web son soportes informáticos que contribuyen al desarrollo de las redes sociales, pero éstas son un fenómeno de la especie humana y como tales, han existido siempre. La práctica de una disciplina hoy llamada análisis de redes sociales (ARS) fue estudiada por el anarquista ruso Víctor Serge cuando, en 1919, por encargo del gobierno bolchevique emprendió la investigación de los archivos de la policía secreta del zar. En 1926 publicó el resultado de su estudio en un clásico de la teoría de las redes sociales: Todo lo que un revolucionario debe saber sobre la represión. La sección XIV del capítulo 1 fue titulada “Síntesis informativa. El método de las gráficas”.
Así describe Serge uno de los grafos titulado “Relaciones de Boris Savinkov”: “Al centro, un rectángulo, en forma de tarjeta de visita, con su nombre escrito a mano. De este rectángulo irradian líneas que lo ligan a pequeños círculos de color. Por lo regular, éstos son a su vez centros de donde parten otras líneas que los ligan a otros círculos. Así sucesivamente. Las relaciones incluso indirectas de un hombre pueden, de este modo, ser captadas sobre la marcha, cualquiera que sea el nombre de los intermediarios, conscientes o no, que los relacionan con una persona dada. En el cuadro de relaciones de Savinkov, los círculos rojos que representan sus relaciones de ‘lucha’, se dividen en tres grupos de nueve, ocho y seis personas, todos consignados con sus nombres y apellidos.
Los círculos verdes representan a personas con las cuales tuvo o tiene relaciones directas, políticas o de otro tipo: aparecen 37; los círculos amarillos representan parientes (son 9); los círculos cafés indican a personas relacionadas con sus amigos y conocidos... Todo esto en Petrogrado. Otros signos representan sus relaciones en Kiev”.

Con el análisis de redes sociales se busca predecir el comportamiento de una red social y/o de los nodos (personas y/o organizaciones) que la componen.
El doctor José Luis Iribarren, director de innovación en redes sociales del Instituto de Ingeniería del Conocimiento de la Universidad Autónoma de Madrid, en un ciclo de conferencias se refirió al análisis de redes sociales en la inteligencia militar.
Entre otras afirmaciones sostuvo que la probabilidad de que dos personas amigas de un tercero sean también amigas entre sí es de un veinte por ciento (principio de transitividad), lo que explica los crecimientos de las redes y que lo que es relevante en conectividad no es tanto estar relacionado con mucha gente, sino la capacidad de influencia que implica la gente con la que uno se relaciona.
Otras premisas que destacó son que un “hueco estructural” (grupos que no están conectados), es una oportunidad de acceso a recursos, poder y control de quien se inserta en ese hueco como “puente”. Y que para detectar redes encubiertas son muy importantes los enlaces débiles, “lo que se ve poco”. Y relató cómo fue precisamente el análisis de redes sociales lo que permitió la captura de Saddam Hussein, al analizar y relacionar un video de una aparición clandestina, un álbum familiar y otros informes. Así fueron haciendo grafos de su círculo de confianza al identificar a quienes podrían ser “puentes” en los “huecos estructurales”.
Usos militares del análisis de redes son, según Iribarren, la simulación de propagación de enfermedades y los comportamientos de los actores en una hipótesis de guerra biológica, e identificar puntos más vulnerables en una ciudad o colectividad, para protegerlos. Ponerse “en la piel de terroristas o insurgentes” y simular las reglas que aplicarían para pasar inadvertidos o estar más protegidos. Calcular la evolución de las redes de los adversarios para establecer en qué momento será lanzado un ataque. Además, existen infinidad de aplicaciones del análisis de redes sociales, no sólo está el de inteligencia militar; se lo usa también para la inteligencia empresarial, para la epidemiología, etc.
INTELIGENCIA POLICIAL INTEGRADA
Hay muchas empresas dedicadas a la inteligencia de negocios que ofrecen servicios como informes prospectivos, informes de vigilancia tecnológica y estratégica de patentes, asesoramiento para identificación de socios estratégicos, identificación de clientes, nuevos nichos de mercado, seguimiento tecnológico y comercial de competidores, impacto en prensa de la empresa, de los competidores, seguimiento de marcas en redes sociales, etc. Ello no tiene nada de ilegítimo en la medida que se respeten las legislaciones de cada país, lo que sí ocurre es que deja en evidencia la existencia de tecnologías (aparatos y programas informáticos) que pueden ser utilizados para el espionaje político.

El software Sistema Integral de Inteligencia Policial (SIIP) se usa al menos en el Reino Unido y España (recientemente lo compró la policía municipal de Madrid). Este software informático permite integrar las cámaras de vigilancia urbanas, las bases de datos de la policía, las fuentes de Internet (como sitios web y herramientas de redes sociales como Facebook, Twitter y otras) e identificación de palabras claves, para detectar redes de delincuentes comunes e inclusive elaborar mapas de “zonas calientes” donde podría estar por perpetrarse un delito. Aseguran que en el Reino Unido el uso de este programa ha reducido en un treinta por ciento la delincuencia.
Los expertos policiales españoles que lo explican, dicen que el SIIP “rastrea sin descanso la red”. Así como el software SIIP, ya popularizado y comercializado.


BRANDMETRIC S.A.
Para su información la empresa Brandmetric S.A. en su sitio web ofrece las siguientes funcionalidades: Panel de control para la gestión de su marca en Internet; cobertura máxima tanto global como local; métricas (análisis de tendencias y palabras asociadas a la marca) y herramientas de visualización para la toma de decisiones (presentación gráfica de los datos) en tiempo real, minuto a minuto; análisis de contenidos y extracción de temas; análisis de reputación y sentimientos (positivo, negativo, neutro); descubrimiento y análisis de influenciadores de su marca; mapa de geolocalización; work-flow de gestión de incidentes, integrable a su sistema de CRM.

¿Qué quiere decir Brandmetric con “cobertura máxima”? En su sitio web lo explica: “Nuestra tecnología está diseñada para rastrear e indexar millones de blogs y canales de microblogs (Twitter), miles de medios tradicionales en Internet, comunidades de video (como Youtube y Vimeo), comunidades de imágenes y fotografías (flickr y fotolog), páginas públicas de Facebook, avisos clasificados, foros y comentarios realizados en las diferentes redes, millones de comentarios hechos en blogs y medios tradicionales. Indexamos y clasificamos fuentes en múltiples idiomas. Y podemos identificar fuentes a nivel de país, por ejemplo sólo Chile, o a nivel global. Filtramos y proveemos la información relevante en tiempo real.
Los medios sociales proveen un masivo y continuo flujo de información sobre su marca…”¿En qué consiste la geolocalización? Brandmetric lo explica en su sitio: “Usuarios de Twitter que tengan activada la funcionalidad de geolocalización (corresponde aún a la minoría) comparten constantemente su ubicación vía el GPS de sus dispositivos (Iphone, Blackberry, Android, Ipad, etc.). Si este usuario menciona tu marca, obtenemos su posición exacta y lo ubicamos en el mapa. Si el usuario no tiene activada la funcionalidad de geolocalización, obtenemos la información de ubicación que define en su perfil y a partir de ella, lo ubicamos en el mapa. De esta manera sabemos por lo menos de dónde es la persona que menciona tu marca”.

¿En qué consiste el workflow de gestión de incidentes? La expresión workflow (flujo de trabajo) se usa para expresar la automatización de procedimientos en los que documentos, información y actividades van transitando de un actor a otro. En este caso, explica Brandmetric, se trata de “monitorear las redes sociales para escuchar lo que se dice de su marca. Incluye definir una estrategia de acción para enfrentar estos incidentes y ejecutarla de forma efectiva y oportuna…”.
¿Y si en vez de instruir al programa para el seguimiento de la “marca” se le pide que busque y geolocalice algunas otras palabras claves que impliquen una opinión al estilo del software Sistema Integral de Inteligencia Policial (SIIP)?
EL ÍNDICE KLOUT
En su publicidad, Brandmetric dice: “Hemos agregado el índice Klout a los atributos que rescatamos de los usuarios de Twitter que comentan una marca. Este índice presenta una nueva perspectiva del real nivel de influencia que un usuario de Twitter posee. Klout ofrece un informe detallado sobre la posición de un usuario como influenciador y le asigna una nota que puede variar entre 0 y 100 puntos, que es calculada a través del análisis de 25 variables diferentes”. Es decir, las personas usuarias de Twitter son calificadas como más o menos influyentes en la línea de sus opiniones. Ya no se trata de estadísticas anónimas. Se trata de identificar quién opina, qué opina y cuánto influyen sus opiniones, y determinar la probabilidad de que sus mensajes generan acciones (según propia descripción en el sitio Klout.com).
El sitio Klout pide a cada usuario que se registre una autorización para leer los tweets (mensajes públicos), ver a quién sigue y acceder a los mensajes directos (mensajes privados). Además, la empresa Mashery Inc., propietaria del Klout, en sus términos del servicio prohíbe “cargar, publicar, recoger o almacenar datos personales sobre otros usuarios, salvo autorización expresa de dichos usuarios”.
¿Quién autorizará a Brandmetric y a su cliente, el gobierno para que apliquen el Klout? En consecuencia donde quedan las normas establecidas en la Ley de Inteligencia19.794. para desarrollar este tipo de actividad.

MAPAS CONCEPTUALES

MAPAS CONCEPTUALES
I.- Introducción y Fundamentación Teórica:
La noción de mapa conceptual, se desarrolló a partir de la década del setenta en el Departamento de Educación de la Universidad de Cornell, EUA, y ha constituido desde entonces, una perspectiva de trabajo teórico-experimental de gran atención, para profesores, investigadores educativos, psicólogos y estudiantes en general.

Surgieron como una forma de instrumentalizar la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel en especial, en lo referente a la evolución de las ideas previas que poseen los estudiantes. Fueron desarrollados por un grupo de investigadores cercanos a J.D. Novack, mediante un programa denominado Aprender a Aprender, en el cual, se pretendía entre otros, un objetivo medular; liberar el potencial de aprendizaje en los seres humanos que permanece sin desarrollar y que muchas prácticas educativas entorpecen más que facilitan. De ahí que se inicia todo un movimiento en busca de estrategias pedagógicas que favoreciera dicha práctica educativa, los mapas conceptuales constituyeron un instrumento imprescindible.

El concepto de Mapa Conceptual puede ser definido como "el recurso esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura (jerárquica) de proposiciones" y se fundamenta "particularmente" en los siguientes principios teóricos del aprendizaje significativo.
  • La necesidad de conocer las ideas previas de los sujetos, antes de iniciar nuevos aprendizajes, es decir, revela la estructura de significados que poseen los sujetos, con el propósito de establecer aprendizajes interrelacionados y no aislados y arbitrarios.
  • La idea que en la medida que el nuevo conocimiento es adquirido significativamente, los conceptos preexistentes experimentan una diferenciación progresiva.
  • en la medida que los significados de dos o más conceptos, aparecen relacionados de una nueva manera y significativa tiene lugar una reconciliación integradora
una forma más gráfica de definir el mapa conceptual y vincularlo con el aprendizaje significativo, sería "considerarlo en cierto modo homogéneos a los mapas de carreteras, los conceptos representarían las ciudades y las proposiciones las carreteras que les enlazan además, no todas las ciudades tienen la misma densidad y población, ni los conceptos del mapa idéntico poder explicativo " (González, 1992, p. 150)
II. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE   MAPAS  CONCEPTUALES
Algunos principios metodológicos que pueden tenerse en cuenta en la elaboración de los mapas conceptuales a partir de las ideas de Novack, J, y Gowin, B, son los siguientes:
Un primer principio se refiere a la importancia de definir qué es un concepto y qué es una proposición. El concepto puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo.

La proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica.

Un segundo principio incluye los supuestos de la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora sobre todo la idea de que le es más fácil al individuo que aprende a relacionar los conceptos de un todo más amplio y ya aprendido, que formularlo a partir de componentes diferenciados. Un rasgo característico del mapa conceptual es la representación de la relación de los conceptos, siguiendo el modelo general a lo específico, en donde las ideas más generales o inclusivas, ocupen el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas en la parte inferior.

Un tercer principio, se refiere a la necesidad de relacionar los conceptos en forma coherente, siguiendo un ordenamiento lógico. Esta
operación puede hacerse a través de las denominadas palabras de enlace, como por ejemplo: para, por, donde, como, entre otros. Éstas permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y proposicional.

Un cuarto principio, es la necesidad de elaborar los mapas conceptuales, siguiendo un ordenamiento lógico que permita lograr la mayor posibilidad de interrelación, donde se logre un aprendizaje supra ordinario y combinatorio, es decir que permita reconocer y reconciliar los nuevos conceptos con los ya aprendidos y poder combinarlos. En otras palabras, el mapa debe permitir "subir y bajar", esto es, explorar las relaciones entre todos los conceptos.

Un quinto principio, es la función o utilidad del mapa conceptual como instrumento de evaluación, ya sea como una actividad de inicio, o de diagnóstico, que presente lo que el alumno ya sabe. También durante el transcurso del desarrollo de un tema específico, o como una actividad de cierre que permita medir la adquisición y el grado de asimilación por parte del alumno sobre el problema de estudio. Lo que ayuda a obtener información sobre el tipo de estructura cognoscitiva que el alumno posee y medir los cambios en la misma medida que se realiza el aprendizaje. Este aprendizaje puede lograrse en forma socializada o individualmente.
III. CRITERIOS PARA EVALUAR EL MAPA CONCEPTUALMENTE:

Existen diferentes criterios que el especialista debe tener presente a la hora de evaluar un mapa conceptual.

Los principales criterios son:
  • Jerarquía de conceptos. Es decir, cada concepto inferior depende del superior en el contexto de lo que ha sido planteado.
  • Cantidad y calidad de conceptos.
  • Buena relación de los significados entre dos conceptos conectados por la línea indicada y las palabras apropiadas.
  • Que exista una conexión significativa entre un segmento de la jerarquía y el otro, es decir, debe existir ligámenes significativos y válidos entre conceptos.
  • Que existan ejemplos o eventos específicos relacionados con los conceptos más generales.
A continuación se le presenta al lector, dos actividades mediante las cuales pueden trabajar los mapas conceptuales.

Los Mapas Conceptuales como una forma de construir conocimientos a partir de materiales impresos: Esto requiere:

1.      Repasar los conceptos básicos sobre la elaboración de mapas conceptuales.
2.      Elegir uno o dos párrafos de un libro de texto o de cualquier otro material impreso y hacer que los estudiantes lo lean y seleccionen los conceptos más importantes. Es decir, aquellos conceptos necesarios para entender el significado del texto.
3.      Pedir a los estudiantes que saquen la lista y la ordenen. De conceptos generales a los específicos.
4.      Se puede empezar a elaborar un mapa conceptual empleando la lista ordenada como guía para construir la jerarquía conceptual.

V. VENTAJAS Y CUIDADOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Para una mayor clarificación del lector, es importante hacer mención de algunas ventajas como también los cuidados que posee este instrumento de aprendizaje.
Ø  VENTAJAS
 Entre las ventajas que deben tenerse en cuenta, están las siguientes: Indiscutiblemente, el instrumento de aprendizaje ofrece una serie de ventajas en el desarrollo mismo del aprendizaje del estudiante. Entre los que merece mayor atención, están los siguientes:
  1. Constituye una herramienta que sirve para ilustrar la estructura cognoscitiva o de significados que tienen los individuos mediante los que se perciben y procesan las experiencias.
  2. Al saber sobre los conocimientos del alumno, permite trabajar y corregir los errores conceptuales del estudiante. Asi como facilitar la conexión de la información con otros conceptos relevantes de la persona. Es decir, que se remite al simple hecho de definir y recordar lo aprendido del contenido de la materia.
  3. Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para separar la información significativa de la información trivial, logrando fomentar la cooperación entre el estudiante y el poder al vencer la falta de significatividad de la información.
  4. Permite planificar la instrucción y a la vez ayuda a los estudiantes a aprender a aprender, ya que se puede medir qué concepto hay en la asignatura que el alumno puede aprender. Favorece la creatividad y autonomía.
  5. Permite lograr un aprendizaje interrrelacionado, al no aislar los conceptos, las ideas delos alumnos, y la estructura de la disciplina. En el caso de los Estudios Sociales facilita la comprensión de la historia desde la perspectiva, presente, pasado y futuro.
  6. Fomenta la negociación, al compartir y discutir significados. La confección de los mapas conceptuales en forma grupal, por ejemplo, desempeña una útil función social en el desarrollo del aprendizaje.
  7. Es un referente, buen elemneto gráfico cuando se desea recordar un concepto o un tema con sólo mirar el mapa conceptual.
  8. Permite relacionar las partes (el todo) unos con otros.
  9. La riqueza de los conceptos depende en parte del medio social del niño. No es determinista el hecho del aspecto psicobiológico en la influencia del pensamiento.
Ø  CUIDADOS

Entre los cuidados que se deben tener en cuenta, están los siguientes:
  1. Que se elabore un esquema o diagrama de flujo en lugar de un mapa conceptual, en donde en lugar de presentar relaciones supraordenadas y combinatorias entre conceptos, se presentan meras secuencias lineales de acontecimientos.
  2. Que las relaciones entre conceptos no sean excesivamente confusas. Es decir, con muchas líneas y palabras de enlace que produzcan en el estudiante apatía al no encontrarle sentido al orden lógico del mapa conceptual.
  3. Que no se constituya en la única herramienta o técnica para construir aprendizaje, sino que sea parte de una secuencia más amplia, ordenada y sobre todo, significativa.
d.    El docente debe tener presente que la elaboración de los mapas conceptuales es un proceso que requiere tiempo, los estudiantes necesitan practicar el pensamiento reflexivo, es decir, la construcción y reconstrucción de los mapas conceptuales.

MAPAS CONCEPTUALES

MAPAS CONCEPTUALES
I.- Introducción y Fundamentación Teórica:
La noción de mapa conceptual, se desarrolló a partir de la década del setenta en el Departamento de Educación de la Universidad de Cornell, EUA, y ha constituido desde entonces, una perspectiva de trabajo teórico-experimental de gran atención, para profesores, investigadores educativos, psicólogos y estudiantes en general.

Surgieron como una forma de instrumentalizar la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel en especial, en lo referente a la evolución de las ideas previas que poseen los estudiantes. Fueron desarrollados por un grupo de investigadores cercanos a J.D. Novack, mediante un programa denominado Aprender a Aprender, en el cual, se pretendía entre otros, un objetivo medular; liberar el potencial de aprendizaje en los seres humanos que permanece sin desarrollar y que muchas prácticas educativas entorpecen más que facilitan. De ahí que se inicia todo un movimiento en busca de estrategias pedagógicas que favoreciera dicha práctica educativa, los mapas conceptuales constituyeron un instrumento imprescindible.

El concepto de Mapa Conceptual puede ser definido como "el recurso esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura (jerárquica) de proposiciones" y se fundamenta "particularmente" en los siguientes principios teóricos del aprendizaje significativo.
  • La necesidad de conocer las ideas previas de los sujetos, antes de iniciar nuevos aprendizajes, es decir, revela la estructura de significados que poseen los sujetos, con el propósito de establecer aprendizajes interrelacionados y no aislados y arbitrarios.
  • La idea que en la medida que el nuevo conocimiento es adquirido significativamente, los conceptos preexistentes experimentan una diferenciación progresiva.
  • en la medida que los significados de dos o más conceptos, aparecen relacionados de una nueva manera y significativa tiene lugar una reconciliación integradora
una forma más gráfica de definir el mapa conceptual y vincularlo con el aprendizaje significativo, sería "considerarlo en cierto modo homogéneos a los mapas de carreteras, los conceptos representarían las ciudades y las proposiciones las carreteras que les enlazan además, no todas las ciudades tienen la misma densidad y población, ni los conceptos del mapa idéntico poder explicativo " (González, 1992, p. 150)
II. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE   MAPAS  CONCEPTUALES
Algunos principios metodológicos que pueden tenerse en cuenta en la elaboración de los mapas conceptuales a partir de las ideas de Novack, J, y Gowin, B, son los siguientes:
Un primer principio se refiere a la importancia de definir qué es un concepto y qué es una proposición. El concepto puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo.

La proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica.

Un segundo principio incluye los supuestos de la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora sobre todo la idea de que le es más fácil al individuo que aprende a relacionar los conceptos de un todo más amplio y ya aprendido, que formularlo a partir de componentes diferenciados. Un rasgo característico del mapa conceptual es la representación de la relación de los conceptos, siguiendo el modelo general a lo específico, en donde las ideas más generales o inclusivas, ocupen el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas en la parte inferior.

Un tercer principio, se refiere a la necesidad de relacionar los conceptos en forma coherente, siguiendo un ordenamiento lógico. Esta
operación puede hacerse a través de las denominadas palabras de enlace, como por ejemplo: para, por, donde, como, entre otros. Éstas permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y proposicional.

Un cuarto principio, es la necesidad de elaborar los mapas conceptuales, siguiendo un ordenamiento lógico que permita lograr la mayor posibilidad de interrelación, donde se logre un aprendizaje supra ordinario y combinatorio, es decir que permita reconocer y reconciliar los nuevos conceptos con los ya aprendidos y poder combinarlos. En otras palabras, el mapa debe permitir "subir y bajar", esto es, explorar las relaciones entre todos los conceptos.

Un quinto principio, es la función o utilidad del mapa conceptual como instrumento de evaluación, ya sea como una actividad de inicio, o de diagnóstico, que presente lo que el alumno ya sabe. También durante el transcurso del desarrollo de un tema específico, o como una actividad de cierre que permita medir la adquisición y el grado de asimilación por parte del alumno sobre el problema de estudio. Lo que ayuda a obtener información sobre el tipo de estructura cognoscitiva que el alumno posee y medir los cambios en la misma medida que se realiza el aprendizaje. Este aprendizaje puede lograrse en forma socializada o individualmente.
III. CRITERIOS PARA EVALUAR EL MAPA CONCEPTUALMENTE:
Existen diferentes criterios que el especialista debe tener presente a la hora de evaluar un mapa conceptual.

Los principales criterios son:
  • Jerarquía de conceptos. Es decir, cada concepto inferior depende del superior en el contexto de lo que ha sido planteado.
  • Cantidad y calidad de conceptos.
  • Buena relación de los significados entre dos conceptos conectados por la línea indicada y las palabras apropiadas.
  • Que exista una conexión significativa entre un segmento de la jerarquía y el otro, es decir, debe existir ligámenes significativos y válidos entre conceptos.
  • Que existan ejemplos o eventos específicos relacionados con los conceptos más generales.
IV.ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
A continuación, se presentan algunas sugerencias para iniciar con los aprendices la elaboración de los mapas conceptuales.
En primer lugar, antes de iniciar toda actividad para la elaboración de los mapas conceptuales, el docente debe clarificar a los estudiantes los siguientes aspectos con el fin de lograr el máximo entendimiento para su puesta en marcha.
1.      Explicar la relación existente entre un mapa conceptual y un mapa de carreteras.
2.      Explicar qué es un concepto, una proposición y su importancia.
3.      Explicar la importancia de la jerarquía entre conceptos.
4.      Explicar la importancia de formar oraciones con sentido lógico, es decir, unidades semánticas.
5.      Iniciar la confección del mapa.
A continuación se le presenta al lector, dos actividades mediante las cuales pueden trabajar los mapas conceptuales.
Los Mapas Conceptuales como una forma de construir conocimientos a partir de materiales impresos: Esto requiere:
1.      Repasar los conceptos básicos sobre la elaboración de mapas conceptuales.
2.      Elegir uno o dos párrafos de un libro de texto o de cualquier otro material impreso y hacer que los estudiantes lo lean y seleccionen los conceptos más importantes. Es decir, aquellos conceptos necesarios para entender el significado del texto.
3.      Pedir a los estudiantes que saquen la lista y la ordenen. De conceptos generales a los específicos.
4.      Se puede empezar a elaborar un mapa conceptual empleando la lista ordenada como guía para construir la jerarquía conceptual.
V. VENTAJAS Y CUIDADOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Para una mayor clarificación del lector, es importante hacer mención de algunas ventajas como también los cuidados que posee este instrumento de aprendizaje.
Ø  VENTAJAS
 Entre las ventajas que deben tenerse en cuenta, están las siguientes: Indiscutiblemente, el instrumento de aprendizaje ofrece una serie de ventajas en el desarrollo mismo del aprendizaje del estudiante. Entre los que merece mayor atención, están los siguientes:
  1. Constituye una herramienta que sirve para ilustrar la estructura cognoscitiva o de significados que tienen los individuos mediante los que se perciben y procesan las experiencias.
  2. Al saber sobre los conocimientos del alumno, permite trabajar y corregir los errores conceptuales del estudiante. Asi como facilitar la conexión de la información con otros conceptos relevantes de la persona. Es decir, que se remite al simple hecho de definir y recordar lo aprendido del contenido de la materia.
  3. Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para separar la información significativa de la información trivial, logrando fomentar la cooperación entre el estudiante y el poder al vencer la falta de significatividad de la información.
  4. Permite planificar la instrucción y a la vez ayuda a los estudiantes a aprender a aprender, ya que se puede medir qué concepto hay en la asignatura que el alumno puede aprender. Favorece la creatividad y autonomía.
  5. Permite lograr un aprendizaje interrrelacionado, al no aislar los conceptos, las ideas delos alumnos, y la estructura de la disciplina. En el caso de los Estudios Sociales facilita la comprensión de la historia desde la perspectiva, presente, pasado y futuro.
  6. Fomenta la negociación, al compartir y discutir significados. La confección de los mapas conceptuales en forma grupal, por ejemplo, desempeña una útil función social en el desarrollo del aprendizaje.
  7. Es un referente, buen elemneto gráfico cuando se desea recordar un concepto o un tema con sólo mirar el mapa conceptual.
  8. Permite relacionar las partes (el todo) unos con otros.
  9. La riqueza de los conceptos depende en parte del medio social del niño. No es determinista el hecho del aspecto psicobiológico en la influencia del pensamiento.
Ø  CUIDADOS
Entre los cuidados que se deben tener en cuenta, están los siguientes:
  1. Que se elabore un esquema o diagrama de flujo en lugar de un mapa conceptual, en donde en lugar de presentar relaciones supraordenadas y combinatorias entre conceptos, se presentan meras secuencias lineales de acontecimientos.
  2. Que las relaciones entre conceptos no sean excesivamente confusas. Es decir, con muchas líneas y palabras de enlace que produzcan en el estudiante apatía al no encontrarle sentido al orden lógico del mapa conceptual.
  3. Que no se constituya en la única herramienta o técnica para construir aprendizaje, sino que sea parte de una secuencia más amplia, ordenada y sobre todo, significativa.
d.    El docente debe tener presente que la elaboración de los mapas conceptuales es un proceso que requiere tiempo, los estudiantes necesitan practicar el pensamiento reflexivo, es decir, la construcción y reconstrucción de los mapas conceptuales.
EL ANÁLISTA DE INTELIGENCIA COMUNICACIONAL
(Community Manager)
EL nuevo profesional que ha emergido con fuerza en las empresas ha significado que las compañías destinen más recursos para estar presentes en la red de internet.
Se identifica plenamente con las competencias que debe tener un "Análista Inteligencia Comunicacional", programa a nivel Academico de Post Grado que actualmente se imparte en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Mayor.
En las empresas es cada vez más recurrente ver la figura de un nuevo profesional que se encarga de todo lo referente al análisis de contenidos relacionado con la publicidad, ventas y las informaciones de las webs corporativas: El Análista de inteligencia comunicacional. (Community Manager). El mercado la demanda y las compañías han "sucumbido" a la necesidad que representa el contar con este profesional entre sus filas. Digamos que a estas alturas constituyen necesarias competencias para aquellos profesionales de las comunicaciones.

Hoy en día en Chile con la llegada de empresas de e-business como Google, Groupon y ClubVentas, tan sólo por dar un ejemplo, junto con el crecimiento exponencial de los sociales networks y de su importancia y penetración en el mercado, la figura del Análista de inteligencia comunicacional ha ido tomando más importancia dentro de las empresas. Hoy las compañías dedican más recursos para estar "presentes" en la red, no sólo para la tradicional "publicación" de su imagen, sino para la misión más estratégica que es crear y mantener un contacto directo y constante con el mercado mismo.

Información + canales de comunicación = inteligencia comunicacional. De esta manera, las empresas no sólo le comunican al mercado, sino que comunican con él, logrando definir temas fundamentales como misión, ideas de business, etc.

Dentro de las principales tareas que el Community Manager tiene a su haber están:

1.- Reclutar las principales publicaciones y bloggers que puedan ser de interés para la compañía. (Análisis de la Información).
2.- Manejar las principales redes sociales como una comunidad de promoción y campañas de tal manera de mantener activa y vigente a la masa de bloggers. (Busqueda de la Información).
3.- Establecer lazos con los principales influenciadores dentro de los espacios sociales dentro de los medios a través de una metodología apropiada para asegurar la imagen viral de la cultura y transparencia de la compañía. (Uso de la Información)
4.- Asegurar a los publicadores, bloggers satisfacción y lealtad para ayudarles a obtener los beneficios deseados.
5.- Hacer crecer la consciencia de la presencia de la compañía dentro de la comunidad de bloggers y publicadores en general. (Difusión de la Información).
6.- Lograr posicionar la compañía como una de las plataformas y soluciones más efectivas para la realización de negocios. (Operaciones Psico Comunicacionales).

Generalmente estas competencias deben representar metodologias y procesos análiticos sustentados en pertinetes metodologias para la busqueda y el análisis de los contenidos en los medios sociales, comunidades y tecnologías existentes en el ciberespacio. Una activa presencia de este nuevo profesinal en la mayoría de las plataformas sociales, orientada a las soluciones, buen background en tecnología, fuertes habilidades de comunicación, bilingüe, atención a los detalles y capacidad para efectuar un análisis serio y oportuno permitira a la empresa contar con una muy buena información para toma de decisiones.

HABILIDADES DEL ANÁLISTA DE INTELIGENCIA COMUNICACIONAL

Saber ser un punto de referencia, importante que conozca y sea experto en los temas que está liderando, o por lo menos al mismo nivel que los miembros de la comunidad. El Análista de Inteligencia Comunicacional es visto como un "experto imparcial" sobre el tema. Un experto con falta de conocimientos básicos sobre el tema que habla pierde instantáneamente su "liderazgo". Además, para ser punto de referencia también es necesario tener carisma y ser motivador".

Relacionada con el punto anterior es la capacidad de estar siempre presente. Esto es fundamental para mantener y guiar un grupo, sobre todo a través de medios tan dispersos e impersonales como es la red social.

Naturalmente, debe tener buenas capacidades de comunicación y adecuadas competencias de análisis, integración e interpretación de la información para su adecuada canalización de uso y difusion organizacional.

REDES SOCIALES

LAS NUEVAS ORGANIZACIONES VIRTUALES DEL CONTROL CIUDADANO


Son apenas 25 personas y fiscalizan al Congreso y al gobierno. Para eso usan un arsenal de aplicaciones tecnológicas que permiten acceder fácilmente a información sobre las autoridades. Hoy su modelo es estudiado por el Banco Mundial y reciben donaciones de multimillonarios, como George Soros y el dueño de eBay. Así se mueve la fundación Ciudadano Inteligente.
Jueves 18 de agosto. Aún no es mediodía y Santiago se congela. La sorpresiva nieve ha cubierto de blanco buena parte de la ciudad, y en el centro cae una lluvia torrencial. Pese a ella, una vez más, marchan los estudiantes por la capital. Son más de 50 mil, y copan la Alameda como una confusa marea de paraguas negros, de la cual emergen lienzos y algunos muñecos alegóricos que evocan al presidente Piñera. En ese paisaje extraño hay un elemento que llama especialmente la atención: una pelota formada por decenas de globos de colores flota a unos 20 metros de la multitud. Y de ella cuelga algo que parece un smartphone.
Abajo, camuflados entre los marchantes, un grupo compuesto por cinco treintones lucha contra la lluvia para mantener los globos en altura. Los encabeza Felipe Heusser, un tipo de barba y anteojos al que todos piden indicaciones, y que un rato antes amarró su iPhone a la madeja, lo puso a grabar y dijo algo como: "Así la gente sabe qué es lo que realmente pasa en las marchas".
Los estudiantes miran extrañados a ese grupo de adultos que se esfuerzan por no enredar el artefacto en un árbol, y varias personas se asoman desde los edificios para observar el singular objeto volador. Lo que ninguno de ellos puede sospechar es que en ese momento están saliendo en vivo a través de streaming por internet, y que miles de personas los están viendo desde distintas partes del mundo. Mucho menos que esos infiltrados están en ese momento trabajando, y que recibieron una donación de medio millón de dólares para hacer lo que hacen.

Al acecho

El grupo de treintones es la cara más visible de la fundación Ciudadano Inteligente, y el globo filmador es uno de los muchos proyectos que han levantado desde su nacimiento, en septiembre de 2009. En total son 25 personas, un grupo multidisciplinario que dedica todo su tiempo a buscar mayor transparencia en el aparato público, creando aplicaciones tecnológicas que permiten a las personas acceder a información que antes les estaba vedada. Sin ir más lejos, el mes pasado dieron a conocer el informe de monitoreo a redes sociales realizado por el gobierno, y unos días después publicaron el costo promedio de las bombas lacrimógenas utilizadas por la policía.
"Somos una organización que busca generar transparencia y participación ciudadana", dice Felipe Heusser, su creador y presidente ejecutivo. "Tenemos un maletín con distintas herramientas que nos permiten reducir la asimetría de la información. Eso que tú no sabes y el otro sí. Y para eso nos valemos de la tecnología, que tiene una tremenda potencialidad: ser capaz de ver lo que el ojo desnudo no puede ver".
"El cheque en blanco para las autoridades ya no existe. Ahora tenemos ciudadanos organizados, informados, que empiezan a conocer sus derechos y van a ejercerlos hasta sus últimas consecuencias", dice Felipe Heusser, creador de la fundación.
Su debut fue en medio de la campaña presidencial, cuando crearon la página web Vota Inteligente. En ella los usuarios podían comparar las posturas de los candidatos respecto a una amplio listado de temas relevantes para el país, e incluso responder un test para descubrir cuál era su "media naranja" política. Hoy, el sitio monitorea toda la actividad realizada por los parlamentarios, cómo votan y qué posturas adoptan en las discusiones. En ese mismo ámbito, pronto lanzarán un nuevo golpe: el Inspector de Intereses, una aplicación que revisará toda la información existente sobre diputados y senadores, para detectar sus vínculos con las empresas que regulan.
El objetivo, finalmente, es darles la posibilidad a las personas de fiscalizar qué es lo que hacen las autoridades una vez que ya han sido elegidas en su cargo. "Nos inquietaba el aislamiento que se produce luego de la elección, donde los políticos pueden hacer lo que quieran, desconectados de la ciudadanía", explica Heusser. "Pero eso se acabó, el cheque en blanco ya no existe. Ahora tenemos ciudadanos organizados, informados, que empiezan a conocer sus derechos y van a ejercerlos hasta sus últimas consecuencias".
Pero la idea no era quedarse sólo en el Congreso, sino permitirles a las personas monitorear todo el aparato público. Por eso, desde abril funciona Acceso Inteligente, un sitio de internet en que los usuarios pueden hacer peticiones de información pública en forma anónima, resguardando su identidad. Este mes les tocó su turno a las instituciones solidarias, con el lanzamiento de Donar, una página en que se puede comparar cómo trabajan y en qué invierten el dinero más de 200 organizaciones, para luego tener la opción de aportarles dinero desde el mismo portal.
La casona  de Av. Holanda en que tienen su centro de operaciones revela en sus paredes buena parte de los principios de la fundación. Un mural con las banderas de los países sudamericanos formadas por unos y ceros, el código binario computacional. Un mapamundi en donde están marcadas las decenas de organizaciones aliadas en todo el mundo. Y en el diario mural, un  gesto poderoso: un documento que constata la renuncia de Heusser a su militancia política en la DC. Y una frase escrita de su puño y letra: "En materia de autonomía, la mujer del César no sólo debe serlo, sino también parecerlo".