sábado, 22 de febrero de 2014

FACEBOOK Y WHATSAPP Y SU IMPACTO PSICO COMUNICACIONAL MUNDIAL


 
 
Facebook, cumplió su objetivo estratégico comunicacional hoy pareciera haber encontrado un sorprendente dominio de la red social más grande del orbe, habiendo desembolsado aproximadamente $ 19, 000, 000,000  al adquirir WhatsApp, aplicación de mensajería mundial gigante, que pone la red social más grande del mundo, junto con su mayor red independiente de mensajería de persona a persona.

Facebook dijo WhatsApp seguirá operando de forma independiente, tanto la forma en Instagram el servicio para compartir fotos Facebook adquirió por
$ 1000 millones casi dos años hace. Go Mobile, Red Social
¿QUÉ PASA CON WHATSAPP: CRECIMIENTO GRANDE?
La adquisición es la clara intención de reforzar aún más la relevancia de Facebook en el móvil. Mientras que la red social se ha reestructurado con éxito en una potencia móvil durante el último año, sus intentos de saltar en el mercado global de mensajería floreciente nunca han tenido tanto éxito.
Facebook Home, su intento de convertir los teléfonos Android en los teléfonos de Facebook, parece tener la mayoría tuvo una muerte espantosa. Facebook Messenger, el intento de la red social para competir directamente con WhatsApp y sus rivales con una aplicación independiente, no ha sido precisamente un destacado.

WhatsApp, por el contrario, ha estado en una racha larga caliente. Según el comunicado, más de 450 millones de personas utilizan el servicio cada mes, el 70 % de los cuales están activos en un día determinado. WhatsApp es la adición de más de un millón de usuarios registrados cada día.

En abril, el CEO WhatsApp ene Koum dijo que la compañía estaba procesando 20 mil millones de mensajes de una entrada y de salida de 12 mil millones días y ocho millones de dólares. Eso es más del doble de lo que los analistas creían que el volumen de mensajes de Facebook en el momento de ser. En el comunicado, Facebook dijo WhatsApp es casi tan popular como los servicios de mensajes de texto con base en portaaviones combinados; su volumen de mensajes, Facebook dijo, "se acerca todo el volumen global de las telecomunicaciones SMS”.
Al unirse a Facebook, como un servicio de gestión independiente, WhatsApp puede encajar fácilmente con la estrategia actual de la red social de romper muchos de sus servicios en aplicaciones algunos independientes de ellas duplicadas. Después de todo, Facebook ofrece tanto Instagram y su propia Cámara de Facebook como aplicaciones de fotos, por lo que no puede hacer mucho daño a tener múltiples aplicaciones de mensajería también.

Con el tiempo, es muy posible que Facebook hará WhatsApp funciona más fácilmente con Messenger, como por dejar que las listas de contactos de los usuarios de acceso a aplicaciones en ambos servicios. En una entrada de blog, el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, dijo que debido a que el servicio Messenger y WhatsApp " sirven esos usos diferentes e importantes ", la compañía continuará invirtiendo y mejorando ambos servicios.

Una gran pregunta es si Facebook intentará traer anuncios para WhatsApp, como lo ha hecho recientemente con Instagram. WhatsApp ha resistido durante mucho tiempo desafiante publicidad, en lugar de cobrar a los usuarios 99 centavos por año para su servicio (aunque los usuarios de Android consiguen un año libre en la delantera).
En cuanto al futuro, CEO Koum emitió esta promesa en una entrada de blog:
Esto es lo que va a cambiar por ustedes, nuestros usuarios: nada.
WhatsApp seguirá siendo autónoma y operar de forma independiente. Usted puede seguir disfrutando del servicio por una tarifa nominal. Puede seguir utilizando WhatsApp no importa en qué lugar del mundo te encuentres, o qué teléfono inteligente que está utilizando. Y todavía se puede contar con absolutamente ningún anuncios que interrumpen su comunicación. No habría habido ninguna asociación entre nuestras dos compañías si tuviéramos que renunciar a los principios básicos que siempre va a definir nuestra empresa, nuestra visión y nuestro producto.

Koum, por cierto, se unirá a la junta directiva de Facebook.
Facebook y Google se han tomado tanto en los informes, pasa a WhatsApp en el pasado. Hace poco más de un año, de hecho, WhatsApp tomó la inusual decisión de negar un informe que fue entonces en discusiones con Facebook.

Usted tiene que preguntarse qué tan bien que baja con la máquina de publicidad que Facebook se ha convertido.

Pero el problema para los 450 millones de dólares mensuales a los usuarios  un grupo de WhatsApp ambas compañías dicen que está creciendo a un millón de usuarios registrados cada día, va mucho más allá de la publicidad. Aquellos usuarios no se dan cuenta que están a punto de estar compartiendo sus conversaciones en línea con Facebook. Algunos podrían no les importa, pero cualquiera que acudieron a WhatsApp, precisamente porque no parecía querer saber todo acerca de ellos es probable que haya ofendido.

WhatsApp es una descarga gratuita de la mayoría de las tiendas de aplicaciones móviles, pero el servicio en sí no es libre. A fin de mantenerse sin publicidad, WhatsApp cobra a los usuarios 99 centavos por año para el servicio, con un año gratis.

Facebook está tratando de integrar con todo el entorno mundial y ahora que el servicio pertenece a Facebook, los usuarios no se pagan con el dinero justo, sino también con su información personal.

Facebook tiene acceso a todos los números de data usuarios de WhatsApp telefónicas, libretas de direcciones y la información de pago. Facebook antes era incapaz de aprovechar estos recursos a menos que las personas conectada a sus libretas de direcciones para Facebook Messenger, o proporcionada Facebook con información de tarjeta de crédito para donar a diversas organizaciones no lucrativas.

Es fácil desconfiar de Facebook, especialmente desde que la empresa tiene una historia de jugar rápido y libremente con la privacidad de los usuarios y recopilar información que no debía. Sólo el año pasado, Facebook mató a un configuración de privacidad a fin de ampliar el alcance de su función de búsqueda, actualizó su política de privacidad para reservar explícitamente el derecho a presentar los nombres de sus usuarios y las imágenes de perfil en los anuncios y se enfrentó a una acusación que raspa de datos de mensajes privados para servir mejor a los anunciantes (una acusación que la compañía dice que es " sin mérito”).

Ahora Facebook tiene acceso a más datos personales en concreto, la información de que muchos usuarios no estarían dispuestos a renunciar antes. Usted puede ver por qué Facebook, que anhela "conectar el mundo", estaba tan ansioso de cerrar este trato. Más de mil millones de personas ya utilizan Facebook, y está destinado a conseguir los próximos mil millones de usuarios a través de la expansión global, especialmente en los países en desarrollo y aquellos con economías en crecimiento, entre los cuales se encuentra Chile.

De acuerdo con un informe publicado en noviembre de 2013, WhatsApp domina el mercado de la mensajería móvil en los EE.UU. Brasil, Sudáfrica, Indonesia y China, superando subcampeón Facebook Mensajero en esos mercados.

Facebook compro una verdadera aplicación de mensajería para complementar Facebook Messenger y WhatsApp fue la elección obvia gracias a la sencilla utilidad y las nubes de popularidad mundial.

"Mensajero evolucionó de chat de Facebook, que era de mensajería instantánea más, no SMS... una gran cantidad de mensajes que no son en tiempo real. WhatsApp se desarrolló a partir del modelo de sustitución de SMS “, dijo el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, en una conferencia telefónica. Señala " Se trata de dos casos bastante grandes y diferentes usos y que el mundo necesita tanto”.

¿DUEÑO DE SU AGENDA TELEFÓNICA - DUEÑO DE SU VIDA SOCIAL?

El auge de las plataformas de mensajería móviles como WhatsApp, Kik Snapchat, sugiere que los consumidores les resulta relativamente fácil de adoptar nuevos servicios de mensajería que se ajustan a su capricho, simplemente porque es más fácil de conectar a sus amigos a través de la lista de contactos de su teléfono y chatear de distancia.

Hasta ahora, ninguna red social podría ser un servicio de mensajería para todo uso. La mayoría de las redes sociales son puramente gerentes de identidad social. Como WhatsApp cae en el pliegue de Facebook, sin embargo, usted puede apostar que la red social por excelencia espera construir en una aplicación de mensajería que domine a sus rivales.

¿FACEBOOK ES LA ÚLTIMA GRAN RED SOCIAL?

Pero el dominio del mercado hace un flaco favor a los usuarios cuando una gran empresa sigue agarrando sus competidores. No sabemos cómo los datos de WhatsApp afectará a lo que Facebook quiere construir otro, pero cada vez que disminuimos la competencia también disminuir la innovación, que es a la vez malo para los usuarios y desarrolladores.

¿POR QUÉ ZUCKERBERG SE INTERESÓ POR LA MENSAJERÍA INSTANTÁNEA?
Tras adquirir Whatsapp por 19 mil millones de dólares, el equipo de Zucerkberg espera poder llegar a un público que no había alcanzado ni siquiera con su propio sistema de mensajería.
Las razones detrás de la compra parecen ser muy claras: La necesidad de una aplicación que complementara la función del ya existente Facebook Messenger.
"Messenger evolucionó del chat de Facebook, lo cual es más similar a la mensajería instantánea, no al SMS... muchos de los mensajes no son en tiempo real. WhatsApp evolucionó del modelo que reemplazó SMS",
Los usuarios de WhatsApp parecen ser los que Facebook busca: Son muy activos en la aplicación y en total envían más de 600 millones de fotos al día, más incluso que en Facebook. Un 70% de los usuarios de WhatsApp son activos cada día, en contra del 62% de los usuarios de Facebook. Alrededor del mundo se envían 19 mil millones de mensajes de WhatsApp por día, incluyendo 200 millones de mensajes de voz y 100 millones de videos.
Por Instagram Facebook cancelo cerca de 30 dólares (en ese momento, el servicio contaba con 150 millones), mientras que por WhatsApp gastó 42 dólares.
Fundamentalmente, WhatsApp tiene una fuerte presencia internacional, especialmente en Europa, India y América Latina. Esas son las regiones en las que Facebook está tratando de aumentar su base de usuarios. WhatsApp y otros servicios de mensajería móvil también son ampliamente utilizados por los adolescentes y preadolescentes, un grupo que ha sido notoriamente abandonando Facebook para servicios rivales, incluidos los servicios de mensajes de texto y Snapchat .

“Los usuarios de Facebook se quejaban tiernamente por la falta de socialización e intercambio, que WhatsApp claramente ha tenido éxito con personalizada de uno-a - uno ", dijo Vidya Nath , director de investigación de Frost & Sullivan.

Cómo WhatsApp gana dinero: WhatsApp también está creciendo a una velocidad cegadora, agregando 1 millón de nuevos usuarios por día . A ese ritmo, WhatsApp debe golpear mil millones de usuarios el próximo año. Con su cuota de suscripción anual de $ 1, 1 mil millones de usuarios se traducirían en importantes ingresos para Facebook.

"Las redes de gran escala, como WhatsApp son raras y proporcionar oportunidades de monetización significativa, lo que justifica su valoración a través del tiempo ", dijo Robert Peck, analista de SunTrust Robinson Humphrey.

El servicio de mensajería, fundada en 2009, ha tenido tanto éxito porque entendió desde el principio la importancia de abrazar la tecnología móvil. Eso es algo que Facebook tuvo problemas con, en particular, la salida a bolsa sin ningún ingreso de los dispositivos móviles. Facebook ahora recibe más de la mitad de sus ingresos de la publicidad en los teléfonos inteligentes y las tabletas, pero todavía está tratando de ampliar su alcance móvil.

“WhatsApp tomó el chat a otro nivel, y se fortaleció aún más el teléfono como un punto central del universo de un consumidor ", señaló Nath.

Como resultado WhatsApp logró atraer a muchos más usuarios en sus primeros cuatro años de su competencia pudo durante el mismo período de tiempo.

Crecer más rápido que otras redes sociales: Cuatro años en, Facebook tenía sólo 145 millones de usuarios. (GOOG, Fortune 500) de Gmail de Google tenía 123 millones. Twitter (TWTR) tenía 54 millones. Y Skype - ahora propiedad de Microsoft (MSFT, Fortune 500)  tenía 52 millones de usuarios, según Heather Bellini, analista de software de Goldman Sachs.

Aunque WhatsApp es más limitado en su alcance y capacidades a Facebook y Twitter, los servicios de mensajería móviles se están convirtiendo en competidores a las redes sociales tradicionales.

En muchos sentidos, la compra de Facebook de WhatsApp refleja la adquisición de Instagram 2012.

La valuación $ 1000 millones asustó a algunos inversores en ese momento, sino como jóvenes usuarios de la red social, gravitó hacia los servicios para compartir fotos, Facebook quería recoger lo que podría haber eventualmente se convertirá en un gran rival.

WhatsApp puede ser " más barata" que la mayoría de los rivales: Facebook paga sólo $ 30 por usuario de Instagram en el momento (el servicio tenía 33 millones de usuarios de Facebook cuando la compró, en comparación con 150 millones en la actualidad). Facebook está gastando $ 42 por usuario WhatsApp.

Pero dado una enorme base de usuarios de WhatsApp, su precio de compra podría ser una ganga en comparación con algunos de sus competidores. De LinkedIn (LNKD) los valores de los precios de las acciones que la red social profesional en $ 153 por usuario. Twitter se cotiza a 140 dólares por usuario, y Facebook está en $ 123. Incluso en su último $ 2, 000, 000,000 valoración, Snapchat cotiza a 50 dólares por usuario. (Y Snapchat informa, rechazó una oferta de $ 3000 millones de Facebook el año pasado.)

" No creemos que la compañía pagó en exceso por WhatsApp ", dijo Peck. "Creemos que WhatsApp y Facebook era probable que se asemejen más entre sí a través del tiempo, lo que podría crear una competencia notable, que ahora se puede evitar. "
El rápido crecimiento de las redes sociales sin duda desarrollara grandes retailes comunicacionales a  nivel mundial que dominaran y controlaran los diversas mensajerías,  lo señalado permite el acceso a la identificación individual y geográfica de cada receptor que utilice este medio de comunicación instantáneo, como todas las innovaciones TICs estas fuera de aportar al usuario una facilidad de comunicación también representa una vulnerabilidad de probables intrusiones de terceros y no necesariamente con buenas intenciones en el ciberespacio.  

jueves, 20 de febrero de 2014

FACEBOOK ADQUIRIO WATSAPP ¿QUIEN CONTROLARA TUS LLAMADAS?


Koum y Acton, los "computines" que se hicieron ricos tras vender WhatsApp



 
Uno recibía subsidio de alimentación del gobierno norteamericano y otro fue rechazado cuando postuló a un trabajo en Facebook, empresa que ayer acordó pagarles US$19 mil millones por su creación.  
Estos serán los cambios para ustedes, nuestros usuarios: nada". Eso escribió ayer en su blog uno de los dos fundadores de WhatsApp, Jan Koum, al anunciar que junto a su socio, Brian Acton, vendieron la empresa de mensajería a Facebook por U$19 mil millones.

Ambos son ex trabajadores de Yahoo! que en 2009 se lanzaron a la creación de un nuevo concepto en mensajería instantánea, de bajo costo (cuesta 99 centavos para algunos equipos) y que funcionara a través de internet. Hoy la compañía tiene más de 450 millones usuarios activos.
Según el acuerdo con Facebook, recibirán U$4.000 millones en efectivo y U$12.000 millones en acciones. Además, el resto de los empleados de WhatsApp -que no son más de 60- recibirán acciones de la red social creada por Mark Zuckerberg avaluadas en U$60 millones.
¿Quienes son estos nuevos multimillonarios de internet?. No es mucho lo que se sabe de ellos. Tanto Koum como Acton siempre han optado por tener un bajo perfil, incluso por mucho tiempo la ubicación de la compañía fue un misterio.
Ambos trabajaron en Yahoo!
Koum tiene 37 años y es de origen ucraniano. Llegó a los 16 años junto a su familia a vivir a Estados Unidos, es de origen humilde, e incluso recibían cupones de comida por parte del gobierno (los llamados Food Stamp), que sólo pueden recibir las personas calificadas como "vulnerables socialmente". Estudió Matemáticas y ciencias de la Computación en la Universidad de San José. Dejó su formación a medio camino para luego trabajar en Yahoo! durante nueve años. Ahí llegó a ser gerente de Operaciones de Infraestructura, cargo que ocupó hasta 2007. Forbes estima que Koum actualmente tiene un 45% de acciones WhatsApp
En tanto Acton es estadounidense y tiene 41 años. Estudió en varias universidades como Pennsylvania, Stanford y Florida Central. Trabajó en Apple, también en el área de software y publicidad de Yahoo!, donde terminó siendo Vicepresidente de Ingeniería. Paradójicamente Acton postuló para trabajar en Twitter y Facebook hace unos cuatro años, pero fue rechazado. De ello dejó registro en su cuenta personal de Twitter, donde escribió: "Facebook me ha rechazado. Era una gran oportunidad de conectar con gente fantástica. Esperando a la próxima aventura de mi vida".
Ambos "computines" se han manifestado en contra de incluir avisos publicitarios en su aplicación, incluso en una de sus pocas apariciones en los medios, Acton manifestó que "no soportaría la publicidad en WhatsApp", pues la considera negativa e invasiva para su público. Hasta ahora el plan de negocios de WhatsApp se concentraba en cobrar dinero directamente a sus usuarios para solventar la falta de avisos.
¿Se pierde la privacidad de los usuarios?
Una de las principales críticas de la venta de WhatsApp vino de parte de los usuarios que usan la red social y que manifestaron su decepción con la operación debido a que pese que se les haya prometido que no habrán cambios mayores en la plataforma de mensajerias online, creen que sí se podría vulnerar la privacidad ya que actualmente Facebook usa publicidad en su página, por la que obtiene millonarios ingresos
Los usuarios indicaron que su "mayor miedo" es que Facebook haga uso de sus datos personales ya que tendrá millones de números de celulares que hoy tiene WatsApp como principal base de datos.
Zuckenberg y Koum fueron enfáticos en señalar que mantendrán el actual modelo de negocios tal y respetar a los usuarios.

 

 

 

martes, 18 de febrero de 2014

Alerta en China por adicción a internet. Jóvenes llegan a usar pañales para no separarse del computador


Centros de rehabilitación en China recurren a electroencefalogramas, pastillas y rutinas militares para curar a jóvenes adictos que están conectados durante días sin interrupción.

Rejas en las ventanas, cuartos minúsculos que se encuentran en mal estado. Candados en las rejas que controlan el acceso al lugar. Días que empiezan a las 6:00, entrenamiento físico con disciplina y vestimenta- militar. Electroencefalogramas, sesiones colectivas de terapia, una luz intermitente en la cara para despertar y, en ocasiones, medicación antidepresiva.

Es parte de la dinámica y las condiciones de uno de los más de 400 centros de rehabilitación para adolescentes que existen en China para tratar a quienes han sido diagnosticados como adictos a internet. Los chicos llegan a la institución con sus padres, quienes tienen la esperanza de que sus hijos se recuperen tras pasar tres o cuatro meses viviendo en el lugar.

"Mi papá me trajo para que me viera un doctor, pero me encerraron y me amarraron las manos", dice llorando un adolescente en una de las escenas del documental Web Junkie, que se centra en la experiencia de jóvenes internados y sus familias.

La película, realizada por las cineastas Shosh Shlam y Hilla Medalia, expone algunos de los métodos a los que se recurren para lidiar con una problemática que lleva a algunos a orinar en botellas para no despegarse ni un minuto de la pantalla de la computadora.

"La adicción a internet es un problema en la sociedad china, especialmente si se considera la política de Estado de tener un solo hijo, es una gran preocupación para la familia, por eso los padres están dispuestos a pagar lo que sea por un programa de rehabilitación. Esta situación causa problemas asociados, como las faltas a la escuela para irse a jugar en la red o crímenes relacionados con este comportamiento, como por ejemplo el robo de dinero para financiar los juegos", explica Zhuang Chen, director del sitio web chino de la BBC.

El documental transcurre en el Centro de Tratamiento de Adicción a Internet que se encuentra en una instalación militar en Daxing, un suburbio de Pekín, la capital china, y es dirigido por el doctor Tao Ran. Por cada mes de estadía en el lugar hay que pagar aproximadamente US$1500, lo que equivale a 10.000 yuanes (las realizadoras apuntan que el sueldo promedio en el país es de 5.000 yuanes).

Sin embargo, la adicción a la red, descrita por algunos como un desorden compulsivo-impulsivo que se caracteriza por el uso de un dispositivo electrónico conectado a internet, no es un problema exclusivo en China. El trastorno se ha identificado en distintas partes del mundo, pero el perfil de quienes lo sufren es similar en las distintas latitudes.

Los casos de jóvenes que son internados en centros de rehabilitación para controlar la dependencia a internet incluyen a quienes decidieron usar un pañal para no tener que hacer pausas e ir al baño, porque eso podría afectar su rendimiento en el juego. También hay chicos que han desarrollado coágulos en las piernas por pasar días enteros sentados frente a la computadora. No se separan del aparato y sus vidas transcurren alrededor del mismo.

 

 

 

sábado, 15 de febrero de 2014

FASES PSICO COMUNICACIONALES DE CONTAMINACIÓN Y TRANSFERENCIAS IDEOLÓGICA


 
I.                  ANTECEDENTES

Esta enumeración cronológica nos permite identificar en qué etapa estamos. Dependerá de aquellos dispuestos a defender ya no los “Derechos Humanos”, sino los “Valores Humanos”, evitar que esta re-involución siga su proceso destructivo de la sociedad y del país.

II.  TÉCNICAS DE CONTAMINACIÓN Y TRANFERENCIA IDEOLÓGICA

Primera Etapa. ETAPA DE IMPLANTACIÓN. GOBIERNO POPULISTA. Esta etapa puede ocupar una o hasta tres presidencias del mismo gobernante o mismo partido o coalición de izquierda. Dependerá de la aceptación popular la implementación de cada uno de estos puntos pudiendo en consecuencia omitir algunos de ellos o bien, acelerar el proceso en su segunda etapa.

Asistencialismo: aumento de asignaciones familiares por hijo, embarazadas, planes de emergencia, subsidios, etc. Objetivo: siembra de votos para la próxima elección.

Aumento de cantidad de cargos públicos: Por cada nuevo empleo público se estiman 4 votos del grupo familiar.  Los capitales privados comienzan a abandonar sus inversiones: sus  empleados son absorbidos por el sistema público. Objetivo: siembra de votos.

Aumento de salarios y jubilaciones (incluye jubilaciones sin aportes previos): Inicialmente cuenta con el obvio beneplácito de la clase trabajadora y sindicatos. Más adelante, comienza la espiral inflacionaria que licuará todos los aumentos. Se dispara hacia arriba el aumento del costo de vida.

Objetivo: fidelización de votantes y siembra de nuevos votos.

Medios de comunicación: A través de la publicidad oficial se asegura que sólo tengan voz aquellos periodistas, actores, conductores y artistas oficialistas. Comienza la autocensura. Se impide el conocimiento de la realidad.

Fuerzas armadas y de seguridad: Persecución de quienes los han combatido en la guerra contra la subversión 60/70 (Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia). Persecución mediática y judicial.

Cultura: Campañas mediáticas e instalación de matrices de opinión contrarias a personalidades opositoras de la cultura local.

Corrupción: Se dan a conocimiento público hechos de corrupción de funcionarios de tercera o cuarta línea. Esto tiene un doble objetivo: impacto social de que el gobierno no admite la corrupción y al mismo tiempo, “alinear” tras de sí a toda la administración pública, que, temerosa de persecución judicial y complots armados en su contra (sumarios, juicios), actúan fielmente al gobierno. Esto, sumado a los funcionarios de confianza o políticos, incapaces de encontrar otro trabajo semejante, logran que los hechos de corrupción sean reducidos a una “mesa chica” del gobierno, pero ampliada en cuanto a montos se refiere.

Discriminación y Derechos Humanos: El gobierno encuentra un nicho de votantes en las minorías marginadas (indígenas, homosexuales, transexuales, etc) y legisla para ellas. Objetivo: creación de grupos ideológicos para defensa del modelo y fidelización de votantes. Se promueve con la especulación de acusaciones falsas de discriminación en conflictos personales, laborales, etc.

Revisión de pasado reciente: Evocación permanente de pasadas dictaduras militares o gobiernos democráticos. Objetivo: recrear la imagen de un enemigo inexistente en la actualidad pero temido. Instalarse como la única opción posible de gobierno

Desvalorización de símbolos patrios: Modificaciones en banderas, escudos, himnos.

Aumento exponencial de la delincuencia común: La delincuencia es una herramienta esencial para la implantación del neocomunismo. Los hechos de violencia atemorizan, neutralizan, atomizan, aíslan y recluyen los posibles actos de protesta de trabajadores de clase media. Los delincuentes ganan las calles. Incluye programas de desarme de la población civil.  Al mismo tiempo, la misma delincuencia será en el futuro mano de obra barata del narcotráfico.

Fuerzas de seguridad: Desmantelamiento progresivo. Campañas de desprestigio por supuestos hechos de corrupción. Falta de equipamiento y autoridad para ejercer la tarea en pos de garantizar los derechos humanos de los delincuentes.

Impunidad en los hechos delictivos: Jueces de Garantías afianzan la impunidad. Utilización para delinquir de menores de edad inimputables.

Oposición: comienza a fragmentarse y a alinearse tras al bando oficialista. No hay referentes.

Iglesia: comienzan los choques con autoridades de la Iglesia Católica.

Ocupaciones de fábricas no operativas y de tierras fiscales o privadas. Como antesala de las expropiaciones, los capitales extranjeros comienzan a retirarse del país. Se paraliza totalmente la inversión. Persecuciones mediáticas a empresarios nacionales.  Estatización de empresas privatizadas. La clase media es incapaz de organizarse en oposición.

Aumento de ONG´s de izquierda. Creación de redes trasnacionales para el asedio a opositores.

Creación de grupos de choque. Utilizados como sostén de violencia sin armas aún, promotores del modelo en actos políticos oficialistas y para neutralizar actos públicos de oposición. Vinculados a determinada dirigencia de sectores deportivos y narcotráfico.

Educación: Creación de nuevas Universidades. Becas indiscriminadas. Clientelismo y semilleros de grupos de izquierda que sostendrán ideológicamente al régimen. A esta altura el nivel educativo es muy bajo en todos los niveles de enseñanza.

Aumento de impuestos a las ganancias o riqueza. Estos impuestos alcanzan a trabajadores con salarios medios y medios-bajos cuyo fin confiscatorio se aplica a la “redistribución de la riqueza” pero sirven para mantener y financiar al sistema.

Aumento del consumo de drogas y narcotráfico. Nuevas pistas clandestinas. Aumento de accidentes de avionetas por sobrecarga. Nacimiento de una nueva clase social opulenta, en su mayoría jóvenes menores a 40 años.

Censo habitacional. Su objetivo es conocer cantidad de viviendas desocupadas y propietarios con más de una vivienda. Los datos son registrados para la tercera fase.

Fragmentación de central sindical: Aquellos dirigentes no alineados con el incipiente régimen se retiran para formar centrales sindicales disidentes, sin menor éxito.

Quiebre del sistema de salud: Las prestadoras privadas de salud no logran brindar servicios de calidad en un escenario de creciente inflación y alto costo de salarios y riesgos laborales. Son casi obligadas a vender sus empresas a precio vil o bien serán estatizadas. Los hospitales estatales tendrán como público sectores bajos, medio bajo, medio y medio alto con el consiguiente colapso del sistema
 
Segunda Etapa. ETAPA DE IMPLANTACIÓN.
 
Quiebre de la clase media. Tal como fue el objetivo con las FFAA y FFSS en la primera etapa, ahora lo es con la clase media. Desesperanza, desamparo, subversión del orden establecido. El objetivo es destruirla; mejor aún, igualarla hacia abajo; más abajo aún que la clase baja. Estigmatizarla, hacerla culpable de la pobreza de otros, de las dictaduras militares, de la discriminación, del maltrato que sufrían los delincuentes, etc. Una clase media atomizada, culposa, temerosa, inexperiente y cómoda no podrá hacer frente a estos regímenes  

Reforma Constitucional (para entronizarse en el poder). Puede o no ser necesario, dependerá de las posibilidades de otros candidatos “opositores” que para entonces o bien se habrán alineado al régimen o habrán salido de la escena política

Aprobación de matrimonio homosexual

Aprobación del aborto

Ley de medios o ley mordaza. Ley de censura

Persecución plena de opositores: Guerra mediática y judicial total.

Judicialización de todos los conflictos: Judicialización de la política. El Poder Judicial colapsa, convirtiéndose en una oficina del gobierno.

La delincuencia gobierna las calles, la impunidad es total.

Deterioro económico: Comienza aceleradamente la espiral inflacionaria.

Legalización de marihuana: Legalización, tenencia y plantación para consumo personal

Destrucción total moral y física de las Fuerzas Armadas y de seguridad

Oposición fragmentada puede ganar elecciones legislativas, pero son incapaces de generar una eficaz gestión y menos aún crecer en número de adherentes)

Se generan “nuevos enemigos” de izquierda. Grupos de choque, ahora armados, comienzan a actuar: Política, ideológica y operativamente responden al gobierno de turno; pero mediáticamente son “grupos de ultraizquierda opuestos al oficialismo”. En el futuro, formarán las milicias armadas.

División de municipios, provincias o departamentos: Promueve el armado electoral, creación de cargos públicos y mayor control de grupos opositores a nivel local.

Persecución de minorías católicas (ley de cultos). La sanción de esta Ley permite la persecución de grupos católicos, evangélicos y cristianos de escuelas espirituales de orden abierto

Creación de milicias armadas: Los anteriores grupos de choque; sólo presentes en actos de gobierno o infiltrados en grupos opositores; ahora recibirán instrucción militar en reemplazo de las FFAA ya destruidas en la 2da. Etapa

Tercera Etapa. CONSOLIDACIÓN

  • Expropiaciones
  • Presos y crímenes políticos
  • Ataque a la iglesia católica
  • Régimen electoral a la medida del partido de gobierno.
  • Elecciones espurias.
  • Espiral inflacionaria. 

domingo, 2 de febrero de 2014

LOS PHISHING Y LAS 5 LÍNEAS MÁS PELIGROSAS PARA LAS INSTITUCIONES Y EMPRESAS DE UN ESTADO.


 
Con infraestructuras en la nube fácilmente escalables y botnets que pueden alquilarse de forma barata, el costo de realizar campañas masivas de phishing sigue disminuyendo para los cibercriminales. Incluso si la tasa de retorno es pequeña o la campaña está mal ejecutada, el phishing puede resultar en grandes ganancias para los delincuentes. Esta técnica de ataque nunca desaparecerá y seguirá siendo una de las causas de dolor de cabeza en los profesionales de seguridad[1].

Los 10 países que más hospedan Phishing para dar luz a las empresas sobre cómo los criminales cibernéticos realizan sus ataques y para concientizar a los usuarios sobre su evolución, los investigadores de Websense Security Labs analizaron las tendencias actuales del phishing.
Se encontró que el porcentaje de intentos de phishing en todo el tráfico de correo electrónico se redujo a 0.5 por ciento en 2013 (frente al 1.12 por ciento en 2012). Esto puede sonar como una buena noticia, pero desde luego no significa que la cosa esté clara para las empresas.

Las campañas de phishing actuales son inferiores en volumen, pero mucho más específicas. Los “delincuentes cibernéticos” ya no lanzan millones de correos electrónicos a la deriva; en cambio, orientan sus ataques con técnicas dirigidas e integran tácticas de ingeniería social. Los “estafadores” utilizan las redes sociales para investigar a sus víctimas y crearles un perfil”. Una vez se cosecha la inteligencia utilizan esa información para construir cuidadosamente señuelos por email, dando el máximo resultado posible.

Además de las técnicas de ingeniería social, la ubicación geográfica también juega un papel complejo en el phishing. A continuación una lista por rango de los diez principales países que hospedan las direcciones URL de phishing[2]:

1. China

2. Estados Unidos

3. Alemania

4. Reino Unido

5. Canadá

6. Rusia

7. Francia

8. Hong Kong

9. Holanda

10. Brasil

Algunos puntos interesantes de esta lista:

• China y Hong Kong hicieron su debut este año, ya que nunca antes habían sido incluidos en nuestras listas

• El Reino Unido subió del puesto número seis

• Los EE.UU. abandonaron el puesto número uno por primera vez en mucho, mucho tiempo

• Rusia subió del puesto número diez

• Luego de recientes apariciones, Egipto y Bahamas desaparecieron de la lista.

“Hemos sido testigos de la evolución del phishing desde que se inició el ‘phishing bancario’ que robó pequeños montos de dinero a un montón de personas, pasando por el ‘spear phishing’ que apunta hacia datos muy valiosos, hasta el ‘phishing social’, que se enfoca en las personas. Utilizando técnicas como la imitación de perfiles en redes sociales, los delincuentes cibernéticos pueden obtener un punto de apoyo para obtener datos y dinero.

Mientras que el phishing puede parecer un problema de seguridad de bajo riesgo, no se deje engañar. Con bajas barreras de entrada el phishing a menudo forma parte inicial de un ataque bien construido y orientado que puede robar datos valiosos", dijo Carl Leonard, gerente senior de investigación de seguridad de Websense.

Las 5 líneas de asunto más peligrosas

Como puede verse, la zona donde uno esté influye en el riesgo de una organización. Sin embargo, la ubicación geográfica es sólo una pieza del rompecabezas para detectar y detener los correos electrónicos no deseados. Cómo se titulan los correos electrónicos también juega un papel importante en el éxito de una campaña de phishing.

Los investigadores de seguridad determinaron que las cinco principales líneas de asunto en los correos electrónicos de phishing en todo el mundo son las siguientes:

1. Invitación a conectarse en LinkedIn

2. La entrega del mensaje ha fallado: devolver el mensaje al remitente

3. Querido cliente del banco
4. Comunicación importante
5. Mensaje no entregado devuelto al remitente


[1] http:/www.mundoen línea.cl
[2] Mundo en línea (2014). Los 10 países que más hospedan phishing y las 5 líneas de asunto más peligrosas. Extraído el 02.FEB.2014 del Diario Electrónico de lo Tecnológico.