sábado, 26 de enero de 2013

Anonymous ataca web de justicia estadounidense y amenaza con hacer pública información

Grupo de hacktivistas amenaza con hacer pública la información de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos, en venganza por el suicidio de Aaron Schwartz.
Anonymous atacó este sábado la web de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos gubernamental responsable de las sentencias federales y amenazó con hacer pública la información.
El ataque es parte de una serie de acciones que el grupo ha realizado desde la muerte del activista de internet, Aaron Swartz, quien se suicidó hace dos semanas. Swartz, cofundador del sitio Reddit enfrentaba cargos de fraude informático por haber liberado artículos académicos desde la web JSTOR.
La web de la comisión mostró un texto y un video con amenazas, seguido por una lista de archivos que llevan los nombres de varios magistrados de la Corte Suprema

viernes, 25 de enero de 2013

Estados Unidos advierte del riesgo de un "inminente" 11-S informático
La secretaria de la Seguridad Nacional de EE.UU. cree que tanto el gobierno como empresas privadas son objetos de un posible ataque informático que sacudirá al país.  
por: LA Segunda
Viernes, 25 de enero de 2013.

Según Janet Napolitano, los "yihadistas" no son la única amenaza a la seguridad de EE.UU.
Janet Napolitano, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, anunció que hay un riesgo de que se produzca de forma "inminente" un ataque informático de la magnitud de los atentados "yihadistas" del 11 de septiembre de 2001 . Napolitano aseguró que hay una amenaza real de que se produzca un atentado cibernético en contra de infraestructuras claves para cualquier país, como las de suministro de agua y energía , y que éste podría provocar los mismos estragos que la tormenta tropical 'Sandy', que azotó a la costa este de EE.UU. a fines del año pasado.
Napolitano recordó que ya se han producido ataques informáticos contra bancos estadounidenses. "Ya hemos recibido una llamada de atención. Se están produciendo todo el tiempo y vienen de diferentes lugares, con diferentes formas, aunque cada vez más sofisticadas". Por ello, recomendó que "no deberíamos esperar a que haya un 11-S informático. Hay cosas que podemos y debemos hacer ahora mismo para, si no prevenir, al menos mitigar los daños".
Por eso, la secretaria de Seguridad Nacional instó al Congreso -paralizado por la profunda división entre demócratas y republicanos- a aprobar el proyecto de ley sobre ataques informáticos, que permitirá al gobierno compartir información con el sector privado a través de la creación de un sistema destinado a ayudar a las empresas a proteger las infraestructuras que gestionan. Según Napolitano, la implementación de estas medidas será voluntaria y contemplará incentivos para las compañías que decidan participar.
El sector privado se ha mostrado escéptico sobre dicha legislación al considerar que se trata de una extralimitación del sector público con la que podría acceder a información que en estos momentos no está a su alcance. Actualmente, el ordenamiento jurídico estadounidense no garantiza la inmunidad legal a las empresas que, voluntariamente, accedan a compartir información con el gobierno, aunque sea por motivos de seguridad nacional.
Según el medio especializado Computer World, de México, el atentado más renombrado (y que salió a la luz pública) de hackers al gobierno de EE.UU. sucedió en mayo del año pasado, cuando el grupo Anonymous se adjudicó un ataque en contra del departamento de Justicia de EE.UU . Según el diario español El País, en esta ocasión la organización dirigió y coordinó un ataque al servidor del portal del Consejo de Estadísticas de Justicia, en el cual no solamente se limitaron a bloquear el sistema del servidor, inutilizando la página, sino que también procedieron a sustraer unos 1.700 gigas de información sensible.

Estados Unidos advierte del riesgo de un "inminente" 11-S informático
La secretaria de la Seguridad Nacional de EE.UU. cree que tanto el gobierno como empresas privadas son objetos de un posible ataque informático que sacudirá al país.  
por: LA Segunda
Viernes, 25 de enero de 2013.


Según Janet Napolitano, los "yihadistas" no son la única amenaza a la seguridad de EE.UU.
Janet Napolitano, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, anunció que hay un riesgo de que se produzca de forma "inminente" un ataque informático de la magnitud de los atentados "yihadistas" del 11 de septiembre de 2001 . Napolitano aseguró que hay una amenaza real de que se produzca un atentado cibernético en contra de infraestructuras claves para cualquier país, como las de suministro de agua y energía , y que éste podría provocar los mismos estragos que la tormenta tropical 'Sandy', que azotó a la costa este de EE.UU. a fines del año pasado.

Napolitano recordó que ya se han producido ataques informáticos contra bancos estadounidenses. "Ya hemos recibido una llamada de atención. Se están produciendo todo el tiempo y vienen de diferentes lugares, con diferentes formas, aunque cada vez más sofisticadas". Por ello, recomendó que "no deberíamos esperar a que haya un 11-S informático. Hay cosas que podemos y debemos hacer ahora mismo para, si no prevenir, al menos mitigar los daños".
Por eso, la secretaria de Seguridad Nacional instó al Congreso -paralizado por la profunda división entre demócratas y republicanos- a aprobar el proyecto de ley sobre ataques informáticos, que permitirá al gobierno compartir información con el sector privado a través de la creación de un sistema destinado a ayudar a las empresas a proteger las infraestructuras que gestionan. Según Napolitano, la implementación de estas medidas será voluntaria y contemplará incentivos para las compañías que decidan participar.
El sector privado se ha mostrado escéptico sobre dicha legislación al considerar que se trata de una extralimitación del sector público con la que podría acceder a información que en estos momentos no está a su alcance. Actualmente, el ordenamiento jurídico estadounidense no garantiza la inmunidad legal a las empresas que, voluntariamente, accedan a compartir información con el gobierno, aunque sea por motivos de seguridad nacional.
Según el medio especializado Computer World, de México, el atentado más renombrado (y que salió a la luz pública) de hackers al gobierno de EE.UU. sucedió en mayo del año pasado, cuando el grupo Anonymous se adjudicó un ataque en contra del departamento de Justicia de EE.UU . Según el diario español El País, en esta ocasión la organización dirigió y coordinó un ataque al servidor del portal del Consejo de Estadísticas de Justicia, en el cual no solamente se limitaron a bloquear el sistema del servidor, inutilizando la página, sino que también procedieron a sustraer unos 1.700 gigas de información sensible.

martes, 11 de diciembre de 2012

CONFERENCIA MUNDIAL DE TELECOMUNICACIONES QUIEN MANDA EN INTERNET


Se enciende la pugna sobre quién manda en internet en Conferencia Mundial de Telecomunicaciones
En la conferencia que organiza la ONU, Estados Unidos se opone a restricciones que, sostiene, podrían abrir espacios a la censura gubernamental.

La conferencia de la ONU en la que participan 193 países con el fin de actualizar regulaciones internacionales sobre telecomunicaciones, en especial las que tienen que ver con internet, subió de tono en los últimos días.

Rusia y la Unión de Emiratos Arabes propusieron que todos los países participantes tengan "los mismos derechos para gestionar internet", incluyendo especificaciones técnicas. Y quieren que esto quede registrado en un tratado internacional de comunicaciones.
Por el contrario, Estados Unidos quiere limitar cualquier regulación de internet en el tratado, alegando que de lo contrario se propiciaría la censura, una visión que según dicen respaldan países de Europa, América Latina y del Asia-Pacífico.

La tensión entre EE.UU. y Rusia ha ido agudizándose desde antes que se iniciara la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales (WCIT) el lunes, cuando todavía no se sabía si las posiciones de Moscú serían respaldadas por otras naciones.

Pero esto cambió cuando un documento con una sección dedicada a internet fue entregado al organizador del evento, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el viernes pasado.
Bajo la sección titulada "Internet", el documento -filtrado por el sitio web WcitLeaks- estipula que la responsabilidad de gobierno de la red debería ser compartida "por gobiernos, el sector privado y la sociedad civil".

También añade que los Estados miembros deberán tener los mismos derechos para manejar "el numerado de internet, nombre, direcciones e identificación de recursos".

Mismos derechos
Esto supondría un cambio notable para el funcionamiento de internet, donde el Departamento de Comercio de EE.UU. decide quién administra la Autoridad de Asignación de Números de Internet (Iana), que es el organismo responsable de regular el sistema de direcciones de la red.
El gobierno estadounidense renovó recientemente el contrato que permitirá a la organización independiente con sede en California Icann seguir gestionando el Iana.

El control de EE.UU. sobre el Iana es un legado de la creación por parte de este gobierno de Arpanet, el precursor de internet.Mientras algunos consideran esta situación un anacronismo, EE.UU. dice defender un sistema donde una serie de organizaciones con experiencia técnica pueden llevar a cabo "decisiones rápidas y ágiles" sobre el desarrollo de internet.

Sugiere que la salud de internet estaría en peligro si sus fundamentos técnicos se dejaran en manos de funcionarios, la Unión Internacional de Telecomunicaciones o cualquier otro ente.

La disputa

EE.UU. también está embarcado en otra batalla sobre si el tratado debería extenderse más allá de las grandes compañías de telecomunicaciones, como BT, Telefónica y AT&T hasta llegar a cualquier "agencia de operación" pertinente. Se ha especulado que esto último podría legitimar la interferencia de gobiernos en las operaciones de pequeños proveedores de internet y operaciones en la nube como Google y Facebook. Reguladores y otros delegados tienen hasta el 14 de diciembre para decidir qué propuestas serán adoptadas entre un total de 900 modificaciones sugeridas por los estados participantes en la Wcit.