domingo, 22 de julio de 2012

LA MATERNIDAD DE LOS CHILENOS DE RAZA NEGRA


Las pacientes extranjeras cada vez son más frecuentes en los centros asistenciales del país y hoy representan casi el 10% de los partos. El Hospital San José es el que manda en multiculturalidad. Y aunque predominan las madres peruanas, han crecido fuerte haitianas, colombianas, ecuatorianas y dominicanas. Todas de piel oscura. 

Hospital San José. En una de las salas de maternidad, las seis camas están ocupadas. Tres por chilenas e igual número por una peruana, una ecuatoriana y una haitiana.

Esta última, July, tuvo a su guagua hace sólo dos días. No habla castellano ni francés, sólo se comunica en creole, que ningún funcionario del hospital domina. Pero como las pacientes de esa nacionalidad son las que más han crecido en los últimos años, tuvieron que idear un sistema para comunicarse.
Una matrona que habla francés diseñó una serie de cartillas en ese idioma con las preguntas básicas. "¿Cómo te sientes hoy?", "¿Has ido al baño?" son algunas de las leyendas acompañadas de imágenes y que ocupan con July y con otras haitianas para atenderlas.

Hasta fines de los 90 era poco frecuente asistir el parto de una extranjera en un hospital chileno, pero esto cambió radicalmente en pocos años.

La inmigración de peruanos, a los que se sumaron ecuatorianos, colombianos, dominicanos y últimamente haitianos, ha convertido las maternidades de los hospitales San Juan de Dios, San Borja Arriarán, Luis Tisné y especialmente la del San José -la más grande del país- en espacios multiculturales. Las cifras oficiales dicen que cerca de 10% de los alumbramientos en recintos públicos son de mujeres foráneas.

Sistema de señas

Con 120 camas y un promedio de casi 23 partos al día, casi una guagua por hora pega su primer grito en la maternidad del San José los 365 días del año. Aquí se atiende a toda la zona norte de la Región Metropolitana, que alberga a la mayor concentración de extranjeros residentes del país. Y aquí están naciendo crecientemente, en consecuencia, los chilenos de raza negra.
Estadísticamente, de los 23 niños que nacen al día, dos son de padres extranjeros. La mayoría son de piel oscura, como sus padres, lo que salta a la vista a la hora de las visitas. Ahí es cuando más se puede notar la mezcla de madres chilenas, peruanas, colombianas, ecuatorianas, dominicanas y otras nacionalidades.

El jefe de la maternidad , doctor Marco Clavero, explica que en los últimos cinco años la cantidad de partos de extranjeras se ha duplicado y alcanzan casi el 10% de los más de 8.200 nacimientos que atienden al año.

"Nunca tuvimos un sesgo hacia ellas, por lo que no contábamos con ningún registro. Dado el aumento, en 2009 comenzamos el conteo y teníamos un 4,4% del total de los partos; en 2011, el 7,7%, y en el primer semestre de este año la cifra siguió subiendo", comenta. Desde 2008 han nacido ahí 2.343 guaguas de madres extranjeras.

En la maternidad del San José aún no han podido implementar un sistema similar al usado con las haitianas para atender los casos -más esporádicos- de coreanas avecindadas en Recoleta y que dan a luz ahí. "En estos casos todavía operamos a través de señas", reconoce Clavero.
No es el único proceso de adaptación que ha tenido que hacer el sistema de salud. Cuando llegan parturientas indocumentadas lo hacen sin los controles propios del embarazo, por lo que deben aplicarles rápidamente test para detectar VIH y sífilis, enfermedades que pueden ser transmitidas a través del canal del parto.

También se crearon canales de ayuda en el proceso de obtener los documentos necesarios para que las familias accedan al programa "Chile Crece Contigo" de apoyo a la infancia.

"Que nazca en Chile"
En la sala de cuidados mínimos de Neonatología la matrona a cargo sostiene que "nos va a llegar una guagüita peruana y tenemos hoy una ecuatoriana y una colombiana". Esta última es Francisco Samuel, nacido el 11 de julio superando apenas los 1.600 gramos.

La multiculturalidad en este caso es doble: su madre es colombiana y el padre peruano. "Con el papá dijimos: 'si lo hicimos en Chile, que nazca en Chile", cuenta su mamá, Andri Yuliet Velásquez, que reconoce que el niño aparece como reflejo de la globalización.

En otra ala de la maternidad está caminando por los pasillos Isabel Abreu, una dominicana de 24 años que tuvo a su hijo, Albert José, el día anterior.

Isabel llegó a Chile y al par de meses quedó embarazada de su pareja, también dominicano. Aunque dice que extrañaba a su familia, decidió tener a su hijo en Chile, porque el estándar de atención "está mucho más avanzado que en mi país". Sin embargo, cree que volverá a su tierra. "Acá la universidad es muy cara, y yo quería estudiar. Por eso creo que nos vamos a ir, con mi hijo chileno", concluye mientras Albert, un moreno que descansa en su regazo, reclama por el flash de las fotos con balbuceos y llantos.

370 mil extranjeros viven en Chile, cifra que duplica la del censo 2002.
80% de los padres extranjeros de los recién nacidos son peruanos.
6% son los chilenos de madres haitianas, segundo lugar en nacimientos de hijos de extranjeras en el Hospital San José.
640 hijos de madres extranjeras nacieron en ese recinto en 2011.


ESPIONAJE DE DIARIOS BRITANICOS


Magnate Rupert Murdoch renuncia a los directorios de sus periódicos británicos
Aunque la razón oficial es la reestructuración del conglomerado, la decisión se produce cuando todavía se investiga el escándalo de espionaje telefónico que lo afectó en 2011.  Rupert Murdoch, el poderoso magnate dueño del grupo de medios News Corp, renunció ayer como miembro de una serie de directorios que supervisaban a los diarios The Sun, The Times y The Sunday Times en Gran Bretaña.

Las renuncias siguieron al anuncio en junio pasado de que News Corp sería dividido en dos compañías: una división de publicaciones más pequeña y un grupo de entretenimiento y televisión más grande.

"Quería darles a conocer que Rupert Murdoch ha renunciado como director de una serie de compañías, incluyendo NI Group Limited, conocido por muchos de ustedes como News International, y Times Newspapers Holdings Limited", dijo Tom Mockridge, jefe de la división de diarios británicos de Murdoch, en un correo electrónico enviado a agencias.

"También ha renunciado a más de una decena de directorios de compañías con intereses en Estados Unidos, Australia e India", agregó.

Escuchas ilegales

Murdoch quedó en el "ojo del huracán" luego que el año pasado su diario News of the World (NoW) fuera acusado de haber escuchado ilegalmente desde el año 2000 los buzones de voz de celulares de unas 800 personas, incluidos famosos, políticos y miembros de la familia real, pero también víctimas de crímenes, para tratar de obtener exclusivas.
El caso más emblemático salió a la luz con la revelación de que el dominical había "pinchado" el buzón de voz del celular de Milly Dowler, una adolescente desaparecida antes de ser hallada asesinada, lo que entorpeció las investigaciones e indignó a los británicos.
Murdoch se vio obligado a cerrar News of the World, y la poderosa ex directora del semanario, Rebekah Brooks, y otras figuras del grupo mediático fueron investigados por la Justicia británica.
Incluso, la Comisión de Cultura, Medios de Comunicación y Deportes de la Cámara de los Comunes afirmó que Murdoch mostró "una ceguera deliberada" sobre el escándalo y que "no está capacitado" para dirigir su imperio de med

lunes, 16 de julio de 2012

EL DIRECTOR DEL MI6 DICE QUE IRÁN CONSEGUIRÁ ARMAS NUCLEARES "EN EL PLAZO DE DOS AÑOS"



Teherán rechaza las acusaciones y asevera que el programa nuclear tiene únicamente fines civiles pacíficos.
El director del servicio de Inteligencia exterior británico (MI6), John Sawers, ha afirmado este vienes que el Gobierno de Irán "se convertirá en un Estado con armas nucleares en un plazo de dos años", según ha informado el diario británico The Daily Telegraph. "Los iraníes están determinados a conseguir dominar todos los aspectos de las armas nucleares y todas las tecnologías necesarias.

Está igualmente claro que Israel y Estados Unidos harán frente a grandes peligros en caso de que Irán consiga armas nucleares", ha señalado. Las declaraciones de Sawers se producen apenas un día después de que asegurara que operaciones encubiertas llevadas a cabo por espías británicos evitaron que Teherán desarrollara este tipo de armas en 2008.

Sawers comunicó estas informaciones acerca de la creciente amenaza militar iraní al Gobierno británico en marzo durante una reunión a puerta cerrada, aunque es la primera vez que sus valoraciones sobre el asunto salen a la luz pública. Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y sus aliados en la región sostienen que Irán pretende fabricar armas nucleares. En este mismo sentido se pronunció la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) en un informe publicado el año pasado que cuestionaba los "fines sanitarios y médicos" del programa de Teherán.

Sin embargo, Irán ha rechazado estas acusaciones y ha aseverado en reiteradas ocasiones que el programa nuclear tiene únicamente fines civiles pacíficos y que se enmarca dentro del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). El TNP, país del que Irán es parte, establece entre otras cosas que, para evitar la proliferación, los países que ya cuentan con energía nuclear han de facilitarla a los países que no la tienen en caso de que estos decidan utilizarla para fines pacíficos.

LECCIONES APRENDIDAS DEL CONCEPTO: NACIONES VERSUS REDES


Las fuerzas militares israelíes son de las mejores del mundo. Pero Hezbollah, con la disciplina y ferocidad de sus combatientes y la capacidad para situar armamento avanzado, tomo a Israel por sorpresa. Esa sorpresa sorprendió a Washington  y a las FF.AA de Estados Unidos. A funcionarios estadounidenses les preocupo no estar preparados para el estilo de hacer la guerra de Hezbollah y que otros terroristas aprendieran los éxitos de Hezbollah. Por lo tanto, Estados Unidos ha estudiado el conflicto de cerca en busca de lecciones para aplicarlas en sus propias guerras. Los planificadores militares sugirieron al Pentágono estudiar el manual de Hezbollah sobre operaciones ágiles de unidades pequeñas.

Estados Unidos e Israel han combatido a ejércitos convencionales de naciones estado y a intangibles organizaciones terroristas. Pero Hezbollah, con la sofisticación de un ejército nacional (casi hundió un barco de guerra israelí con un misil crucero) y la invisibilidad letal de un ejército guerrillero, es un híbrido. Las viejas etiquetas y la vieja planificación no sirven. Ciertamente su estilo de combate del siglo XXI es conocido, en papel. El estilo tiene sus propias etiquetas, incluida guerra de redes, o "net war", o guerra de cuarta generación: "Ahora estamos en la primera gran guerra entre naciones y redes", sostiene John Arquilla, profesor de análisis de defensa de la Escuela Naval de Posgrado.
Arquilla describe cómo las fuerzas militares tradicionales están organizadas en una jerarquía estricta, de generales a soldados rasos. En contraste, las redes hacen plana la estructura de mando. Están distribuidas y dispersas, son ágiles, móviles y tendientes a la improvisación. Esto las hace efectivas y difíciles de rastrear o de atacar. Una guerra de redes difiere de todas las guerras previas, que fueron enfrentamientos brutales de fuerzas, masa contra masa; lo que Matthew Arnold llamó contiendas sangrientas de "ejércitos ignorantes" que se encuentran en la "oscura planicie". La guerra de redes es la batalla de muchos organizados en pequeñas unidades, contra fuerzas militares convencionales que organizan a sus muchos en unidades grandes.


Estas fuerzas de redes no son ignorantes. Tienen conocimientos de computación, propaganda e Internet, y son capaces de disparar armas complicadas para causar gran impacto. "La cantidad de información es típica en este tipo de insurgencias", dice Daniel Benjamin, del Centro para Estudios Estratégicos. "En Irak, por ejemplo, las lecciones sobre cómo construir y colocar dispositivos explosivos improvisados se han extendido y asimilado en tiempo récord". Hezbollah pasó los últimos 6 años dispersando unos 12.000 cohetes  en todo el sur del Líbano en una vasta red de sitios ocultos, todos divididos en zonas locales con un mando independiente: "Cavaron túneles. Cavaron bunkers, establecieron sistemas de comunicaciones: teléfonos celulares, radios, incluso mensajeros que no son susceptibles de intercepción electrónica", explica un militar con experiencia en Oriente Medio. "Dividieron el sur del Líbano en zonas militares con muchas unidades pequeñas que operan independientemente, sin necesidad de control central".

Para atacar a Israel, Hezbollah dispersó a sus combatientes sin marcas, uniformes o vehículos distintivos. Los combatientes tienen acceso a las armas sólo en el momento del ataque, y luego desaparecen. Esto hace casi imposible evitar el ataque. Es una modernización importante de las clásicas tácticas guerrilleras de atacar y huir. Israel ha sido incapaz de degradar significativamente el número de cohetes debido a este enfoque. Hezbollah disparó más de 100 al día al inicio de este conflicto, y siguieron disparando más de 100 diarios pese al bombardeo israelí.
Hezbollah aplico los aspectos más peligrosos de una red terrorista intangible. No se apega a las reglas de la guerra ya que ataca indiscriminadamente a civiles. Los ataques contra sus posiciones conllevan un alto riesgo de matar a inocentes. Al mismo tiempo, ha alcanzado las capacidades y otros atributos importantes de una nación estado. Tiene territorio y escaños en el gobierno libanés. Utiliza armas de alta tecnología y posee el poder de ataque para amenazar a toda la población de una superpotencia regional, o al menos a aquellos en la mitad norteña de Israel. Aunque Hezbollah ha surgido como un nuevo tipo de amenaza, no puede olvidarse que la red es una creación de Irán, con el apoyo de Siria, y ambos países saben que no pueden atacar a Israel o los intereses estadounidenses directamente.

El gobierno norteamericano de Bush debatió en su oportunidad internamente si el mejor curso de acción contra Irán y Siria era negociar con ellos, aislarlos o hacer algo más fuerte. Para este último caso, los planificadores del Pentágono predijeron que las fuerzas militares estadounidenses  enfrentarían un conflicto mucho menos convencional que el de las columnas blindadas que invadieron Bagdad y derrocaron a Saddam Hussein. Irán adiestró a Hezbollah, y puede combatir como Hezbollah. También de gran interés en la amenaza militar de estas redes es que algunas de las tecnologías más importantes alguna vez casi bajo control monopólico de las fuerzas armadas estadounidenses ahora están disponibles, entre ellas lentes de visión nocturna de alta calidad y dispositivos de posicionamiento global. "Estamos hoy en un mundo en que tenemos a un actor que no representa a un Estado usando todos los instrumentos del armamento", desde aviones no tripulados hasta cohetes y dispositivos para hackeo computacional, dijo P.W. Singer, miembro del Instituto Brookings que se especializa en el impacto de las nuevas tecnologías en la seguridad nacional. "Así es como lucirá esta nueva guerra del siglo XXI. Ahora hemos entrado en una era en que los no estados o casi estados se desempeñan mejor militarmente que los estados". Añadió: "No pienso que tengamos respuestas todavía en cuanto a qué hacer".

Estados Unidos también tiene que tomar en cuenta el alcance global de Hezbollah, a quien se le culpa de los ataques a blancos judíos en Argentina en los 90, y sus células operan en América Latina, todo Oriente Medio y el Sudeste  Asiático. Oficiales militares y expertos académicos admiten que Estados Unidos necesita una red para combatir a una red, como hicieron en Afganistán para desarraigar a Al Qaeda, cuando oficiales de espionaje y pequeños grupos del Ejército trabajaron con combatientes locales para realizar devastadores ataques aéreos y derrocar al talibán. Además, el combate contra grupos como Hezbollah requiere una estrategia para hacer frente a sus patrocinadores. Estas redes, incluida Hezbollah, no flotan en el éter como electrones libres que chocan entre sí.

Se atan a territorios. En Afganistán fue con el pleno apoyo del talibán. En Pakistán es un espacio ingobernado. En Líbano es un estado dentro de un estado. Si se les interrumpe el apoyo estatal o se elimina la capacidad de las redes para sobrevivir en áreas ingobernadas, colapsan por sí mismas. No se ha escrito una solución. Pero incluiría la fuerza militar junto con diplomacia, asistencia económica, espionaje y campañas de información: "Tenemos que mejorar en ganarnos corazones y mentes", opina un oficial que trabaja en asuntos de contrainsurgencia. "Es decir, influir en poblaciones neutrales para que nos apoyen y no apoyen a nuestros enemigos terroristas e insurgentes".

VENEZUELA Y ARGENTINA FIRMAN CONVENIO DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE DEFENSA

 El ministro de la Defensa venezolano, Henry Rangel y su par argentino, Arturo Puricelli, firmaron un acuerdo de cooperación para reforzar la integración de las fuerzas armadas de Venezuela y Argentina en el marco del Consejo de Defensa de la Unasur.

“Para nosotros es fundamental, realmente nos faltaba con Venezuela tener este primer acuerdo, dijo Puricelli a periodistas y señaló que es la voluntad del Gobierno argentino “avanzar” en la cooperación en materia de defensa con el país caribeño “en primer lugar en la formación de nuestros oficiales”.

Puricelli aclaró que este encuentro que se celebró a bordo del Buque Escuela argentino, fragata A.R.A Libertad en la ciudad costera de La Guaira, estado Vargas (centro) obedece a un objetivo de integración que se han planteado las dos naciones “en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas” (Unasur).

Indicó que el acuerdo incluye, además, el trabajo conjunto en las áreas de ciencia y tecnología para la defensa y ejercicios militares entre las fuerzas armadas de ambas naciones
Rangel comentó que, justamente, “la primera intención de la Unasur y de su Consejo de Defensa “es mantener la paz dentro de Suramérica”, misión que ya está conformando con la visita del “importante navío de la armada argentina”.

El ministro venezolano también recordó que actualmente hay más de 80 oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) formándose en Argentina.

domingo, 15 de julio de 2012

ARGENTINA LANZA PODEROSO COHETE MILITAR DE DOS ETAPAS


El cohete Gradicom II, lanzado el 11 de Julio, alcanzó el límite del espacio. Argentina ha reanudado de esta forma sus actividades de desarrollo tecnológico en el campo militar. El cohete tiene también aplicaciones científicas. (13 Julio 2011 - Agencias argentinas) El Ministerio de Defensa de Argentina anunció que el 11 de julio a las 15.28 se produjo el exitoso lanzamiento del Cohete Gradicom II, desarrollado íntegramente por científicos e ingenieros argentinos, desde el Centro de Ensayo y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados en Chamical, La Rioja, base aérea militar inaugurada en 1946 por Juan Domingo Perón. Lugar donde también funcionó un centro clandestino de detención durante la última dictadura militar.

Desde el lugar, presenciaron el lanzamiento del vector el presidente del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) dependiente del Ministerio de Defensa de Argentina, el Ingeniero Eduardo Fabre, junto al gobernador de La Rioja Luis Beder Herrera, la vicegobernadora Teresita Luna, y un gran número de legisladores. El lanzamiento del vector Gradicom II ensayó su segunda versión de dos etapas, alcanzando una altitud de 100 km aproximadamente**, y de 120 km de distancia. El cohete de combustible sólido tenía por finalidad desarrollar un prototipo con 120 segundos de vuelo en el espacio exterior y experimentar sistemas y subsistemas de cohetería para uso civil y militar.

El Gradicom II fue desarrollado íntegramente por científicos e ingenieros argentinos. Entre sus objetivos se destacan satisfacer los requerimientos de motores de grandes dimensiones para ser utilizado como vector en diversos usos, como cohetes sonda, misiles y artillería de largo alcance. Sus dimensiones son: peso en rampa 933 km y 7,686 mm de longitud completa. Después de 25 años, el CITEDEF, había retomado el programa de cohetería con el exitoso lanzamiento en diciembre de 2009 del PCX Gradicom, cohete de un solo motor, en el polígono de tiro de Serrezuela, provincia de Córdoba.

El CITEDEF muestra una larga trayectoria en el campo de los autopropulsados, tanto cohetes como misiles. Las dos categorías de vectores se diferencian fundamentalmente por la capacidad de ser guiados a posteriori de su lanzamiento. Los cohetes son vehículos de trayectoria libre usados para artillería y como portadores de sondas científicas para estudios de la alta atmósfera.
El Instituto en esta etapa concretó un programa de desarrollo en este campo que le permitirá a la Argentina recuperar capacidades e iniciar nuevamente la vía del progreso tecnológico, destacaron voceros del Ministerio de Defensa.

Un día histórico 

 “Este es un día histórico para los riojanos y para la Argentina fundamentalmente”, dijo el gobernador riojano y recordó que después de 25 años, nuestra Presidenta de la Nación ha tomado la iniciativa de volver a la carrera espacial, a un desarrollo tecnológico que los argentinos teníamos junto con otras pocas naciones del mundo y que después se abandonó por el Operativo Cóndor*, que “fue un arreglo en que el país no se benefició de ninguna manera y nos atrasó en este desarrollo”. Pero lo importante es que ahora se vuelve a los lanzamientos para desarrollar una tecnología para conquistar el espacio y algún día, la Argentina si sigue así y no abandona como pasó aquella vez, “vamos a volver a ser uno de los pocos países del mundo para conquistar el espacio, no para ir a otro planeta, sino porque la actividad de los satélites es fundamental”, afirmó.

“Ahora hay miles de satélites que dan información y la Argentina tiene muchísimo interés en poner satélites para desarrollar la economía, cuidar el medio ambiente, casualmente hace pocos días, la Argentina puso un satélite en órbita que habla muy bien del país, porque es para cuidar el medio ambiente”, agregó.

“Esto es importante para Chamical, para la provincia de La Rioja, es bueno y nos da mucho orgullo”. Esto tiene que ver con la ciencia y la tecnología que son las vedettes y ahora se vuelve a apostar a ellas”, dijo el gobernador.

Beder Herrera destacó el trabajo de los técnicos, que hace veinte años eran jóvenes y que son los que están enseñando y trabajando, porque aquí hay un desarrollo importante de motores que son los combustibles sólidos que son las pruebas que están haciendo en este momento. Base histórica. La base Chamical, inaugurada en 1946 por Juan Perón, fue el epicentro de los años dorados de la cohetería nacional. El primer vector argentino fue el Alfa Centauro que tocó el cielo en 1961 desde la base Santo Tomás en Pampa de Achala. Luego la actividad coheteril se trasladó a Chamical donde se lanzaron las series Canopus, Orión, Castor, Rigel y Taurus.

PREPARACIONES DEL COHETE GRADICOM II

Actualizan cohetes vencidos

El CITEDEF, en sus 19 hectáreas ubicadas en la localidad bonaerense de Villa Martelli, cuenta con numerosas instalaciones dedicadas a laboratorios, talleres, campos de ensayo y oficinas en donde sus más de 600 profesionales desarrollan sus actividades. También el titular del organismo se refirió al programa de recuperación de misiles comprados por Argentina y por otros países de Latinoamérica en los años ochenta que hoy se encuentran vencidos.

“Luego del complejo proceso de reingeniería se ha podido recuperar a los misiles ASPID. Éstos fueron probados en banco y en vuelo, dieron buenos resultados y ya fueron entregados diez a la Armada Argentina”, indicó Fabre. “Con estos trabajos además de dotar de capacidad misilística al país, se abre un potencial mercado con los países de la UNASUR que también tienen los misiles vencidos y almacenados en depósitos sin poder utilizarlos”.

Fabre agregó: “Varios países han manifestado su interés para que el CITEDEF recupere esa capacidad en sus respectivos vectores. Actualmente estamos en negociaciones abiertas con Brasil, Chile, Ecuador y Perú”. En esa línea, Fabre indicó que el Gobierno argentino ha decidido instalar una planta industrial para la recuperación de misiles en Villa María, Córdoba, que está bajo la órbita de Fabricaciones Militares.

Hace treinta años comprar un misil costaba alrededor de 500 mil dólares, mientras que hoy su valor asciende a seis millones de dólares, por lo cual de genera un gran beneficio para el Estado nacional ya que “repotenciar uno vencido no asciende a más 300 mil dólares”.

El funcionario indicó que todas estas iniciativas son posibles “porque hay una firme decisión política de los gobiernos de la UNASUR de integrarnos como bloque y de trabajar en forma conjunta”. Así lo demuestran los acuerdos establecidos entre FAdeA y Embraer para la construcción de una aeronave de carga militar que reemplazará al Hércules C-130; y los desarrollos en el CINAR para la construcción de buques y plataformas de exploración de hidrocarburos (Repsol-YPF y Odebrecht), y de las barcazas-tanques destinadas a PDVSA.

Por último, Fabre mencionó que un área importante del suelo que ocupa el Instituto será destinada a TECNÓPOLIS, exposición sobre la Ciencia y Tecnología nacional integrada por diversas instituciones que expondrán sus trabajos y avances. “Nosotros vamos a participar con el Sistema de Crisis, cohetería, la pila de hidrógeno, aerogeneradores, simuladores, láseres, cañones, entre otros trabajos”, concluyó el director del CITEDEF

sábado, 14 de julio de 2012

ARMAS BIOLOGICAS





Se trata de materiales tóxicos producidos por organismos patógenos, usualmente microbios, o sustancias manufacturadas artificialmente, que son usadas de manera intencional para interferir con los procesos biológicos de un huésped, al cual incapacitan temporal o permanentemente o, incluso, lo matan. Su blanco puede ser, prácticamente, cualquier organismo viviente, desde la vegetación o los animales, hasta los propios seres humanos. Pero también pueden ser usados para contaminar sustancias no vivas, como el aire, el agua o el suelo, como se plantea en las películas. Existe una gran variedad de microorganismos que pueden ser usados como armas biológicas.