sábado, 14 de julio de 2012

Nuevo virus informático “Duqu” amenaza la paz en el ciberespacio

Alertan expertos sobre conflictos políticos llevados al ciberespacio, en manos de ataques con virus informáticos encargados de sabotear sistemas de control.
Estados Unidos • Expertos en seguridad de internet, advirtieron sobre nueva guerra cibernética por parte de un nuevo virus similar al Stunex, detectado en 2010, cuya función primordial era espiar y modificar sistemas de control creados por la empresa alemana Siemens.
Debido a que la mayor parte de la actividad de Stuxnet fue descubierta en Irán, dio lugar a las especulaciones de que buscaba sabotear instalaciones nucleares.
Según la revista New York Times, EU e Israel colaboraron en el desarrollo del virus informático para sabotear los intentos de fabricación de bombas nucleares por parte de Irán mientras este por su parte, siempre ha negado buscar el desarrollo de armas nucleares.
Denominado por analistas de las firmas McAfee y Symantec, “Duqu”, debido a que crea archivos nombrados con el prefijo “DQ”; es similar a su predecesor Stuxnet, pero con un objetivo diferente, el de reunir información para futuros ataques a los sistemas de control industrial y no simplemente modificarlos.
"Los atacantes buscan información, como documentos de diseño, que podrían ayudarles a montar un ataque en el futuro en un centro de control industrial y parece estar principalmente centrado en Medio Oriente, India, África y Europa del Este” mencionó el analista senior de investigación de McAfee, Adam Wosotwsky.

“La gente normal no tiene que preocuparse por tener el virus en sus sistemas personales; pero que sin embargo debería preocuparles que los países están llevando sus conflictos al mundo cibernético” dijo Wosotowsky.
Symantec dijo que el virus tenía por objetivo "un número limitado de organizaciones por sus activos específicos", sin proporcionar más información. Mientras tanto McAfee se encuentra trabajando en rastrear en dónde y cuándo se expandió “Duqu”.

EL CIBERESPACIO ESPACIO CAMPO DE BATALLA PRESENTE

La militarización del espacio cibernético, la falta de privacidad en Internet y otras tendencias polémicas del mundo actual se analizan en 'Diálogos con Julian Assange'.
"Se lleva a cabo una guerra por el futuro de nuestra sociedad. ¿El futuro del mundo es el futuro de Internet?", se pregunta Julian Assange. Para abordar el tema de las guerras cibernéticas el fundador de WikiLeaks entrevista a los 'Criptopunks', activistas que hacen códigos y repercuten en la política pública.

Los invitados del nuevo programa de Julian Assange son tres amigos del movimiento 'Criptopunk': Andy Müller-Maguhn de Alemania, Jeremie Zimmermann, de Francia, y Jacob Appelbaum, de EE. UU.
Para Assange, de las tres libertades fundamentales -la libertad de comunicación, la libertad de movimiento y la libertad de interacción económica-, la libertad de comunicación ha cambiado mucho. “Ha mejorado mucho en cierto sentido porque ahora podemos comunicarnos con muchas más personas. Pero, por otra parte, ha empeorado significativamente porque ya no existe privacidad y nuestras comunicaciones pueden ser espiadas, y son espiadas y son guardadas, y como resultado pueden utilizarse contra nosotros”, denuncia.

"Nunca se habla de la paz cibernética porque es su negocio"
Según Jacob Appelbaum, hay tanto jaleo sobre la guerra cibernética porque “toda la gente que tiene el poder y que habla de la guerra cibernética, nunca habla sobre la construcción de la paz cibernética, solo hablan de la guerra porque es su negocio y por eso tratan de atar la tecnología a esto”.
El activista Appelbaum está convencido de que la vigilancia a través de la Red es un arma y “no hay ninguna duda de que es un arma en lugares como Siria o Libia, la utilizan para perseguir políticamente a personas”.

Jeremie Zimmermann, a su vez, planteó otro aspecto del problema: “No es solo la vigilancia patrocinada por el Estado, es un tema de privacidad, de cómo terceros manejan la información y el conocimiento real de la gente de lo que se hace con esta información”.
Los activistas denuncian que los usuarios a menudo revelan sus datos personales a las compañías telefónicas o los ponen en Internet sin tener idea de que estos datos pueden ser usados por terceras personas. “La gente no entiende cómo funciona Internet. Tampoco saben cómo funcionan las redes telefónicas. Pero [en el caso de una supuesta violación de los derechos del usuario] los tribunales dictaminarán que es así”, dice Zimmermann.

"No es una cuestión de tecnología, es una cuestión de economía"

Según denuncia Jacob Appelbaum, compañías como Facebook o Google literalmente venden sus usuarios a los Gobiernos y para ellas es una cuestión puramente económica. “Al saber que en realidad tales compañías tienen una gran responsabilidad ética, han hecho una elección económica. No es una cuestión de tecnología, es una cuestión de economía, y han decidido que es más importante colaborar con el Estado y vender a sus usuarios, violar su privacidad y ser parte del sistema de control, recibiendo remuneraciones por ser parte de la cultura de vigilancia, ser parte de este sistema de control que oponerse a él. Así que lo construyeron, son su parte y son sus cómplices”.
Pero a la suposición de Julian Assange de que el mundo tal vez esté moviéndose a “una sociedad bajo vigilancia totalitaria”, los activistas no se han mostrado muy pesimistas.

"Hay que crear herramientas que nos ayuden a derrocar a los dictadores"

Jeremie Zimmermann afirma que la tarea primordial de la sociedad es ante todo oponerse al régimen autoritario y el poder que tiene en la era de las tecnologías digitales. “Uno puede dictar cuál es la información que la gente puede saber y quiénes son las personas con las que se puede comunicar. Es un poder enorme y hay que oponerse a él”. Otro punto, según Zimmermann, es crear herramientas para una tecnología que pueda eludir problemas como la censura, “crear herramientas que sean parte de la infraestructura que nos ayude así a derrocar a dictadores”.

Jacob Appelbaum, a su vez, cree que al igual es importante el hecho de que WikiLeaks publicara documentos que permiten hacerlo y de que se trate de compartir información. “Pero es la gente la que toma esa información importante y la mueve, porque siempre queda el argumento de que estamos viviendo en un régimen democrático, de que somos libres, de que estamos gobernados con nuestro consentimiento. Y cuando todo el mundo entienda qué es lo que está pasando y descubra que no es algo que nosotros consintamos, entonces será muy difícil seguir con eso y aprobar esas supuestas leyes y hacerlo todo sin el consentimiento de la gente gobernada”.

El primer episodio del ciclo de entrevistas se estrenó en RT el 17 de abril, fecha en la que se cumplieron 500 días de bloqueo financiero a WikiLeaks. El programa, en el que Assange entrevistó al líder del grupo extremista libanés Hezbolá, Sayеd Hasan Nasralá, tuvo gran repercusión y difusión por diversos medios internacionales. En el marco de la serie de programas, que cuenta con 10 capítulos, Assange conversa con "iconoclastas, visionarios y expertos del poder" con la intención de analizar el futuro de la comunidad mundial.

VIRUS QUE DEJA SIN INTERNET AFECTÓ A VARIOS MILES DE EQUIPOS EN AMÉRICA LATINA

El FBI desconectó en forma definitiva los servidores que permitían a los usuarios infectados con el virus DNSChanger seguir navegando por internet como si nada pasara. Pero tras la desconexión, los usuarios que no tomaron las precauciones necesarias -como instalar un antivirus actualizado o examinar su PC en sitios que detectaban la presencia del virus- quedaron sin conexión a internet. La historia es antigua y se remonta a noviembre del año pasado, cuando el FBI detuvo a seis estonios y un ruso acusados de crear DNSChanger. El virus troyano infectaba a los computadores y, en palabras simples, engañaba a los equipos para que accedieran a sitios manejados por los ciberdelincuentes. Así lograron incrementar artificialmente las visitas, lo que les produjo ganancias estimadas en US$ 14 millones desde 2007, año en que el virus fue detectado por primera vez.

Tras su detención, el FBI incautó los equipos de los hackers , pero se dio cuenta que si los desconectaba dejarían a miles de usuarios sin internet. Así que solicitó una orden judicial para reemplazar esos servidores con unos propios para que los internautas pudieran seguir navegando. Eso hasta ayer, cuando el FBI desconectó esos servidores provisorios.

Según cifras del propio FBI, 64 mil usuarios en EE.UU. y 200 mil en el resto del mundo estarían aún afectados por el virus y sufrirían las consecuencias. Aunque también se esperaba que muchos de los computadores que aún estaban infectados estuvieran dados de baja por obsoletos.

Según la empresa de seguridad informática Kaspersky, en América Latina serían decenas de miles los computadores aún infectados. "En el mundo los países más afectados son Rusia, China y EE.UU.", cuenta Dmitry Bestuzhev, director del equipo de investigación y análisis de Kaspersky Lab.

Según la compañía, el país más afectado en la región es Colombia (26% de las infecciones de la región), seguido por México (23%), Perú (17%) y Brasil (16%). Chile sólo registra el 2% del total de computadores infectados.

Si bien las cifras son considerables, las empresas de seguridad no han reportado fallas en sistemas informáticos de importancia para los usuarios.

Qué hacer

El FBI creó la página www.dcwg.org que ayuda a los usuarios a determinar si sus computadores están entre los afectados. Otra página, www.dns-ok.us., también permite detectar la infección. Si el computador ya no se conecta a internet, Kaspersky recomienda cambiar manualmente el servidor de DNS en las opciones "Conexiones de red, usando los servidores de DNS de Google (primario: 8.8.8.8 y secundario: 8.8.4.4).

LAS TECNOLOGÍAS PARA COMUNICARSE MÁS ALLÁ DE SKYPE Y WHATSAPP

Las distancias se pueden acortar con la ayuda de la tecnología. Aplicaciones para computadores y celulares mantienen comunicada a la familia sin gastar dinero. Más allá de Skype y WhatsApp -las más usadas para entablar videoconferencias o mandar mensajes de texto- existe un mundo de soluciones gratis para comunicarse por texto, voz y video.

Touch (www.touch.com) es la evolución de Pinchat!, aplicación descargada por 13 millones de personas para chatear. Ahora permite crear una pequeña red social, con uno o varios amigos, para enviar mensajes de texto, emoticones, fotografías, pequeños clips de video y mensajes de audio. Su fortaleza es permitir una comunicación rápida con el círculo más cercano. Está disponible para BlackBerry, Android y iPhone.

BlackBerry Messenger (BBM) es la solución para los propietarios de esos dispositivos. Para comunicarse, los usuarios deben compartir su PIN, número que los identifica. Así es más seguro, ya que sólo se reciben mensajes de las personas que conocen ese código. Según Matías de la Cruz, gerente senior de alianzas de RIM, en el mundo tienen 56 millones de usuarios. Una de las ventajas de BBM, asegura, es que se integra con las redes sociales más populares, lo que permite manejar todo en una única aplicación. Además, otra de sus ventajas es que comprime los datos antes de enviarlos, por lo que es ideal para usarlo cuando se está de viaje (por el valor del roaming). Voxer (www.voxer.com) es la mezcla perfecta entre la inmediatez de WhatsApp y la capacidad de usar la voz de Skype. La idea es convertir el celular en un walkie-talkie .

Funciona en teléfonos inteligentes Android y en dispositivos de Apple, como el iPhone, el iPad y el iPod Touch. Requiere contar con una conexión de datos 3G. Para hablar es necesario apretar un botón y esperar la respuesta de la contraparte. También permite enviar fotos, conversar con grupos de personas, compartir la ubicación geográfica y, además, se integra con Facebook para comunicarse con los amigos de esa red.

Velocidad mensajera

Kik (www.kik.com) permite mandar mensajes que llegan muy rápido. Además, se pueden crear grupos de conversaciones. Está disponible para una amplia variedad de modelos (BlackBerry, aparatos Apple, Android, Windows Phone y teléfonos Nokia con Symbian). GroupMe (www.groupme.com) también permite el envío de mensajes cortos, pero el foco está puesto en trabajar con grupos, por ejemplo, familia, compañeros, etc. También se pueden hacer chats privados. Para quienes tienen parientes en el extranjero, Viber (www.viber.com) es un gran aliado, ya que permite hacer llamadas de voz y también enviar mensajes de texto gratis usando el celular. Funciona con la red 3G o bien usando el wifi hogareño. Las dos partes deben instalar la aplicación, que está disponible para Android, iPhone, BlackBerry y Windows Phone.

Si bien la red social Google no ha tenido gran éxito, sí lo ha hecho una de sus funciones. Los Hangouts permiten crear una sala de videoconferencia a la que pueden incorporarse hasta 10 usuarios a la vez. Ideal, por ejemplo, cuando la mamá quiere conversar al mismo tiempo con sus hijos que viven en distintas ciudades. "También sirve para ver videos desde YouTube simultáneamente, compartir la información que se está proyectando en la pantalla y revisar y colaborar en documentos de Google Docs. Cualquiera puede usar el servicio desde un computador o un dispositivo conectado a internet", dice Ricardo Blanco, gerente de comunicaciones de productos de Google- Finalmente, FaceTime es la solución de Apple para los videos llamados entre sus dispositivos. Ahora no sólo funciona con el iPhone, el iPod Touch o el iPad, sino que también con notebooks Mac. Aquellos que tengan cámaras FaceTime pueden hacer video llamadas en alta definición, lo que, según la compañía, da la sensación de mayor cercanía.

sábado, 7 de julio de 2012

LA TRIPLE FRONTERA Y LAS FILTRACIONES DE WIKILEAKS




Wikileaks revelo en su oportunidad la desesperación de los Estados Unidos por ampliar el acuerdo sobre la Triple Frontera. Consideran que es el único foro a nivel político que les queda. Washington tiene tanto interés en contener el terrorismo como en no perder peso en Sudamérica. Así se desprende de un cable que fue filtrado por Wikileaks en su oportunidad. Los contenidos establecen que la cuestión de la Triple Frontera entre Paraguay, la Argentina y Brasil es “el único desafio” que pueden interponer los Estados Unidos para que no se les termine de cerrar la puerta de los asuntos de seguridad en la región.

El despacho diplomático lo firmó el entonces embajador en Brasil, Clifford Sobel. Barack Obama acababa de asumir la presidencia unos días antes, el 20 de enero.

El extenso análisis estaba centrado en el Mecanismo de Seguridad Tres Más Uno, que se inició en el 2003 para combinar los esfuerzos de Paraguay, Brasil y la Argentina, tres por un lado, y por otro lado el uno, los Estados Unidos. El objeto de supervisión es la Triple Frontera que conecta Ciudad del Este, Puerto Iguazú y Foz do Iguaçú. La zona pasó a estar bajo observación luego de los atentados contra la embajada de Israel en 1992 y contra la AMIA en 1994 y aumentó su importancia tras el atentado a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001.

Para Sobel, el Tres Más Uno es “el único instrumento disponible para conversar sobre contraterrorismo con los socios regionales a nivel de formulación de políticas”.

Su diagnóstico es el siguiente: “Es probable que el Ministerio de Relaciones Exteriores (Itamaraty) rechace nuevas propuestas a nivel de políticas para la cooperación regional en seguridad”. Y sigue así: “Puesto que el gobierno brasileño está empeñado en construir una arquitectura regional de seguridad en Sudamérica que no incluye a los Estados Unidos (por ejemplo los grupos de trabajo de Mercosur en temas de seguridad y el Consejo Sudamericano de Defensa de Unasur), hay que revitalizar el Tres Más Uno por dos motivos: como un modo de conseguir un compromiso de Brasil al más alto nivel político en esta cuestión y como una forma de mantener un pie dentro de las discusiones de seguridad regional”.

La entrada de Venezuela en el Mercosur altera claramente el balance y la dinámica de la organización”, dice el texto escrito por Fitzpatrick, que resume un encuentro de embajadores estadounidenses del Cono Sur americano. “El Mercosur fue transformándose gradualmente de una unión aduanera imperfecta en una organización más restrictiva y antinorteamericana”, agrega. La Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay firmaron con Venezuela un acuerdo de incorporación, pero Caracas producto d ela situación politica Paraguaya ahora es miembro pleno de Unasur.

La conclusión es que Washington diagnostica la existencia de un antinorteamericanismo real, o sea no en el plano de los discursos, y a la vez teme quedar fuera de la región. Quizás ambos cables sirvan para explicar, por contraste, por qué ayer el presidente Barack Obama admitió un párrafo específico en el comunicado conjunto que firmó en Brasilia con su colega Dilma Rousseff. El párrafo dice así: “Los líderes subrayaron las valiosas contribuciones en favor de la democracia, la paz, la cooperación, la seguridad y el desarrollo realizadas por los esfuerzos y los acuerdos de integración regional y subregional, incluyendo la Unasur y el Mercosur, y señalaron el valor del diálogo entre la Unasur y los Estados Unidos”.

En el cable, Sobel proponía un objetivo de mínima y un objetivo de máxima. El de mínima era continuar con un mecanismo activo de Tres Más Uno. El de máxima, ampliarlo hasta llegar a “un diálogo regional más efectivo” en términos de sustancia y geografía.

El obstáculo que mencionaba Sobel era la pertinacia con que Brasil “limita las discusiones de temas que no estén incluidos en los marcos estrechos del Tres Más Uno”, es decir el intercambio de información contra el terrorismo internacional y las acciones del terrorismo en la Triple Frontera.

“El gobierno brasileño sabe que el Tres Más Uno no es un foro para compartir datos de inteligencia”, dice el cable de Sobel. “Como resultado de eso, es poco lo que los Estados Unidos pueden informar en ese marco. Brasil usa nuestra reticencia a compartir información para asegurar que no hay evidencia de acciones terroristas en la Triple Frontera y que, si hubiera evidencias, los Estados Unidos se rehúsan a mostrarlas. Esto pone en duda la existencia de actividad terrorista en la Triple Frontera y cierra muchas de las conversaciones que apuntan a analizar explícitamente actividades relacionadas con el terrorismo.”

Sobel aclaró en su escrito que no sabe hasta qué punto los diplomáticos de Itamaraty que participan de las reuniones del Tres Más Uno están al tanto del intercambio de informaciones de inteligencia entre los servicios secretos de ambos países.

Otros cables filtrados por Wikileaks confirman que existe la misma relación bilateral entre organismos de inteligencia de los Estados Unidos y de la Argentina.

La preocupación del Departamento de Estado parece ser, entonces, cómo salir de lo que Washington ve como una trampa: mientras sus servicios secretos comparten información de manera bilateral, lo cual es aceptado tanto por Brasil como por la Argentina, su diplomacia no consigue avanzar en la ampliación de mecanismos regionales que incluyan a los Estados Unidos. “La cooperación con Brasil fue siempre fluida a nivel operativo”, admitió Sobel. “Pero el Tres Más Uno es el único foro de discusión subregional del que participamos a nivel político. En la medida en que Brasil cobra mayor confianza en su liderazgo regional, Itamaraty se siente más cómodo cuando dice a los Estados Unidos que no necesita de nuestra presencia.”
 
El cable habla de Catch 22, Trampa 22, en alusión a la novela y la película del mismo nombre. En diplomacia, la expresión alude a un impasse en la que una burocracia impide la solución. La culpable sería, en este caso, Itamaraty.

domingo, 1 de julio de 2012

RECOMENDACIONES DEL PRIMER MINISTRO CHINO A LOS PAÍSES EMERGENTES

DIEZ SOLUCIONES PARA MEJORAR.
El primer ministro de China, Wen Jiabao, ha sorprendido por el conocimiento que tiene de las economías emergentes y debido a la amistad y a los negocios que China tiene con varios de estos países, ha estado estudiando su cultura, su pueblo, su gobierno y el desarrollo en los últimos años y se ha atrevido a hacer algunas sugerencias que, dijo, fueron las responsables de los cambios y el explosivo crecimiento de China en los últimos años.
Este alto funcionario chino fue enfático en lo que él llama "solución para los países emergentes". Ese es el caso de Brasil, China, India y otros países que entraron en una fase de crecimiento importante en los últimos años, y China es el líder absoluto en esta cola.
El Ministro señala que el punto principal es hacer cambios inmediatos en la administración de cada país y el principal es la eliminación de lo que él llama “factores hipócritas” donde las leyes insisten en ver el lado teórico, y no las consecuencias prácticas y reales y dice que se tendrán que hacer cambios drásticos en los puntos de vista actuales, como ha hecho China en los últimos 20 años, siendo los 10 principales los que se mencionan a continuación:

1. PENA DE MUERTE PARA CRÍMENES ATROCES PROBADOS
Fundamentación:
Un gobierno tiene que dejar de lado la hipocresía cuando se toca este tema, ya que un criminal no puede ser tratado como una celebridad, los reincidentes han tenido su oportunidad de cambiar y no han cambiado, por lo tanto, no merecen ese compromiso por parte del gobierno, ninguna sociedad honesta y trabajadora merece vivir con tanta impunidad y miedo, mencionó algunos ejemplos muy claros: Manic Park, Lindeberg, Suzane von Richthofen, Beira Mar, Elías Loco, etc.  La eliminación de los criminales más peligrosos infundirá temor entre el resto de los delincuentes para seguir practicando sus fechorías. Esto se reflejará de inmediato en la seguridad pública del país y la sociedad, especialmente en la reducción drástica del gasto público en materia de seguridad. En el largo plazo esto también se reflejará en la cultura y el comportamiento de las personas.

2. SEVERO CASTIGO PARA LOS POLITICOS CORRUPTOS
Fundamentación:

Es terrible saber que nuestros países tienen las tasas más altas de corrupción en el mundo, muy cerca de Nigeria. Nuestros países no castigan como debe ser a los políticos corruptos, principalmente, a los del régimen de turno y por eso es que no hay altos burócratas arrestados por este flagelo, que diezma las arcas públicas. Por lo tanto, está claro porqué esta plaga (la corrupción) es cada vez peor en nuestros países, ya que no se toman medidas para frenarla. Como dijo alguien, muy acertadamente, en nuestros países no hay razones para no robar. En China la corrupción probada es castigada con la pena de muerte o sea con la vida y, por supuesto, el retorno inmediato a las arcas públicas de los valores robados. Si los fondos para la inversión no alcanzan y no se pagan las deudas por la malversación de fondos, algo está mal y necesita ser cambiado inmediatamente.

3. QUINTUPLICAR LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN
Fundamentación:
Un país que quiere crecer debe producir los mejores profesionales del mundo y esto sólo es posible si el estado invierte por lo menos cinco veces más de lo que se hace ahora en educación, de lo contrario el país se quedará estancado y no formará el talento que tiene y que podrían ser grandes profesionales. Si no se capacita de verdad, verdad a nuestro recurso humano, este perderá la competividad en el mercado de trabajo por falta de preparación. Con el tiempo será normal la importación de mano de obra calificada, cuando los países empiecen a crecer más aceleradamente.

4. REDUCCIÓN DRASTICA DE LA CARGA TRIBUTARIA Y REFORMA FISCAL INMEDIATA.
Fundamentación:
China y otros países desarrollados como los EE.UU. han demostrado que el crecimiento del país no requiere perseguir a sus industrias y empresas en general; por el contrario, el Estado tiene que ser un aliado y no un enemigo de los negocios, después de todo, es del trabajo de estas empresas que el país obtiene su sustento para crecer y garantizarle la calidad de vida a sus ciudadanos. La carga fiscal en nuestros países es exagerada, confiscatoria, injusta y desordenada y si no hay un cambio drástico, las empresas no podrán competir en los mercados internacionales y el mercado interno también se estancará.

5. REDUCCION DE AL MENOS UN 80% EL SALARIO Y LOS GASTOS DE LOS POLÍTICOS PROFESIONALES
Fundamentación:
Nuestros países tienen la política más cara del mundo, esto ocurre por la cultura del malandraje instalada recientemente y por la falta de políticas serias y claras en materia salarial. Es necesario que el político entienda que es un funcionario público, como cualquier otro, con una obligación de entregar su trabajo y sus conocimientos en beneficio de su país y no un “rey” como se ven actualmente.

La Constitución y las leyes tienen que establecer un tope salarial compatible con los otros funcionarios públicos y a partir de ahí, regirse por los aumentos en el sueldo mínimo del país. Un diputado en China cuesta menos de 10% de lo que un diputado cuesta en Brasil, por ejemplo. En los países escandinavos es común ver al primer ministro llegar a su trabajo conduciendo una bicicleta de las más sencillas y económicas del mercado, como lo hacen los estudiantes.

Este desastre que existe en nuestros países con el manejo del dinero público, con el abuso de los mega salarios, sin corresponderse con la productividad ni menos con las soluciones para el pueblo, causa todavía más prejuicios al estado, pues un pueblo que se siente robado por sus líderes políticos pierde la percepción de lo que es correcto, justo, honesto y honorable.

6. DESBUROCRATIZACION INMEDIATA
Fundamentación:

Los países en vías de desarrollo y los emergentes siempre han sido muy burocráticos y complicados en términos de la negociación, dijo Wen.
China es actualmente el mayor exportador de bienes manufacturados en el mundo, superando, incluso, a los EE.UU. y sin ninguna duda consideran a los países emergentes los más burócratas tanto en lo referente a las importaciones como a las exportaciones y, por supuesto, en lo referente a su mercado interno, por todas las barreras, trabas y requisitos innecesarios y repetitivos que a menudo impiden, dificultan y encarecen la negociación, lo que termina en detener o frenar el desarrollo de las empresas y que inmediatamente se refleja directamente en el desarrollo del país. Este es un asunto muy urgente de resolver.

7) RECUPERACION DE LA INVERSION PÚBLICA EFICIENTE QUE ESTA DETENIDA EN LOS ULTIMOS AÑOS
Justificación:

Los países con potencial de desarrollo han sufrido una parálisis muy preocupante en las inversiones públicas en los últimos 50 años. Este es un hecho probado. Faltan más inversiones en infraestructura, educación, cultura, y prácticamente en todas las áreas relacionadas con el estado, lo que ha dificultado el crecimiento de los países y continuará dificultándolo, por lo menos por otros 50 años, si no adoptamos una posición firme en este momento.
Algunos países como Brasil tienen todo para ser un gran líder mundial, tienen un territorio muy grande, no sufre graves catástrofes naturales, vive en paz con el resto del mundo, mostró inteligencia al salir ileso de la gran crisis financiera de 2008, pero necesita tener el coraje para superar sus adversidades políticas y aprender a invertir correctamente en lo que más necesita.

8. INVERTIR FUERTEMENTE EN EL CAMBIO DE LA CULTURA DEL PUEBLO
Justificación:
La gran masa del pueblo de los países emergentes ya no cree en el gobierno, ni en su política, no respetan las instituciones, no cree en sus leyes, ni en su propia cultura, se acostumbró al desorden gubernamental y pasó a ver como normal las noticias trágicas sobre la corrupción, violencia, deterioro de los servicios públicos, etc. Por lo tanto, se necesita invertir en la correcta formación cultural del pueblo, a partir de las escuelas, empresas, iglesias, instituciones públicas y así sucesivamente, comenzando con la educación para el trabajo y la búsqueda de la excelencia en un mundo globalizado, enseñando al pueblo a amar y honrar a su país; si no, es inevitable que a largo plazo, comiencen a emerger milicias armadas en busca de espacio y poder paralelo al gobierno.

9. INVERTIR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE INMEDIATO
Justificación:
El país más grande y poderoso de América Latina, como es Brasil, proporcionalmente, invierte menos del 8% que China en ciencia y tecnología. Esto comenzó a ser una preocupación en ese país durante los últimos cinco años, cuando Brasil comenzó a crecer y a mostrarse al mundo como un país emergente y esta preocupación o necesidad crecerá mucho más a partir de ahora, ya que no tiene la calidad requerida en el área de ingeniería, no tiene calidad médica, tecnología de calidad, no cuenta con profesionales con una formación de calidad para competir con los países desarrollados que van más de 20 años por delante de Brasil, por ejemplo, que ya es la sexta economía del mundo. Esta es una realidad y debe ser revisada de inmediato, ya que influye directamente en el desarrollo de cada nación.

10. REDUCCION DE LA EDAD LABORAL Y PENAL A LOS 16 AÑOS
(El mundo está envejeciendo...):
Fundamentación:
Nuestros países son unos de los pocos que todavía tienen una cultura de tratar a los adolescentes de 15 a 18 años, como niños, que no se hacen responsables de sus actos, y les prohíben ofrecer su mano de obra. Esto es un error fatal para la sociedad, ya que, después de todo, están envejeciendo y necesitan, más que nunca, de mano de obra renovada y además, esta contradicción hipócrita de la ley, sólo sirve para crear peligrosos delincuentes, que al cumplir los 18 años, están formados para el delito, ya que no pudieron trabajar y muchos buscaron su formación en el crimen.

En China, los jóvenes tienen permiso del gobierno para trabajar normalmente (No sólo como aprendices, como en estos países), a partir de los 15 años, siempre que sigan estudiando y, responden por sus crímenes normalmente como cualquier adulto mayor de 18 años.
En nuestros países reina la impunidad en la política y puesto que la gente no tiene ni voz ni voto, porque esa cultura que el Sr. Wen cita, es exactamente lo que podría causar problemas en la política actual y por lo tanto, un pueblo complaciente que solo mira como los corruptos retiran o hurtan el dinero de su propio bolsillo, es el sueño de todos los delincuentes de cuello blanco.

 

sábado, 30 de junio de 2012

CIBERATAQUES, OTRA FORMA DE ENTRAR EN GUERRA

El siguiente ‘Pearl Harbor’ podría ser un ataque cibernético que haría colapsar el planeta. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, cree que el terrorismo puede provenir no solo de algunos ataques suicidas de los extremistas, sino también de golpes virtuales.

Muchos sospechan que EE. UU. ha optado por la estrategia ‘la mejor defensa es un buen ataque’.
La Administración de Obama ya confirmó abiertamente haber ‘hackeado’ las páginas web de los supuestos simpatizantes de Al Qaeda en Yemen. Por su parte la secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha dicho que la acción forma parte de la lucha contra el terrorismo.

Recientemente, una información filtrada en el New York Times señalaba indirectamente que Estados Unidos colaboró con Israel para crear Stuxnet, el virus que penetró en el programa nuclear iraní y causó un desplome en las centrifugadoras de enriquecimiento de uranio. Las posibilidades de las ciberguerras parecen muy amplias.

Stuxnet parece tener un hermano gemelo, un virus muy fuerte llamado Flame que azota el espacio virtual de Oriente Medio. Flame es el programa de espionaje más complicado que jamás se haya descubierto y parece haber sido dirigido contra los recursos gubernamentales de Irán, Palestina y Sudán. El código malicioso es capaz de robar o deteriorar documentos electrónicos.

El célebre laboratorio de seguridad virtual Kaspersky que descubrió Flame declara que una parte de su código es prácticamente idéntica al código encontrado en Stuxnet. Presume que los virus fueron desarrollados por dos equipos que colaboraban entre sí. Muchos especialistas apuntan a los peligros que ocultan las guerras cibernéticas.