domingo, 27 de julio de 2014

ANALISTA DE BIG DATA SERÍA LA PROFESIÓN MÁS ATRACTIVA DEL SIGLO XXI


En una sociedad que genera millones de datos a diario en la red, el estudio e interpretación de la información se convierte en una herramienta fundamental para las empresas. Meta 4, empresa de Gestión de Talentos, anticipa que analista de Big Data será la profesión más atractiva del siglo XXI, debido al crecimiento de la industria y a la escasez de expertos.

Una de las consecuencias más visibles del impacto de las nuevas tecnologías en el mundo laboral es la aparición de perfiles profesionales antes inexistentes, que vienen a dar respuesta a las nuevas necesidades de la empresa.

El trabajo del analista de Big Data consiste en recopilar grandes cantidades de datos en diferentes formatos (documentos de texto, páginas web, archivos de imagen y video, contenidos en redes sociales, dispositivos móviles, apps, sensores, etc) y traducirlos en información relevante y útil para la empresa.

Una de las grandes preocupaciones asociadas al Big Data es la vulnerabilidad de los datos privados. Las legislaciones van por detrás de la sociedad y existe un vacío legal en esta disciplina, más allá de algunos preceptos que protegen la intimidad de las personas.

El perfil formativo de los nuevos profesionales es diverso: un experto en Big Data puede proceder de carreras tan diferentes como Ingeniería, Economía o incluso Derecho, pero lo más relevante son las aptitudes personales concretas: se necesita una enorme capacidad de transversalidad y comprensión.

Sea cual fuere el ámbito desde el cual provengan los expertos en la material, propician a través del Big Data soluciones de almacenamiento altamente expandibles, eficientes y de bajo costo, en entornos seguros.

“El Big Data se trata de tener toda la información relevante al alcance de la mano y de tomar decisiones estratégicas basadas en hallazgos de información. Los especialistas en Big Data cobrarán cada vez más importancia debido a su rol diferencial de análisis de datos en un marco de información protegida”, concluyó Álvaro Capobianco, Director General Meta4 Región Sur.

El portal de empleo Indeed.com anunció hace unos meses que el número de puestos de trabajo relacionados con el Big Data había crecido en un 15.000% entre los veranos de 2011 y 2012. Por su parte, las predicciones de McKinsey & Company sitúan en torno al 50% la brecha entre demanda y oferta de puestos relacionados con la analítica en EEUU en 2018.

sábado, 26 de julio de 2014

FUERTE TORMENTA SOLAR ESTUVO A PUNTO DE GOLPEAR NUESTRO PLANETA EN 2012


 
"Si hubiera golpeado la Tierra, todavía estaríamos recogiendo los pedazos", dice un investigador que analizó el fenómeno de hace dos años.
Tras una serie de análisis a una fuerte tormenta ocurrida en julio de 2012, expertos señalan que de haber impactado nuestro planeta, "todavía estaríamos recogiendo los pedazos". 
Las palabras del investigador Daniel Baker, de la Universidad de Colorado, reflejan el daño de este fuerte evento eruptivo solar, la más poderosa de los últimos 150 años.
"Si la erupción hubiera ocurrido una semana antes, la Tierra habría estado en la trayectoria", acota Baker, quien además es profesor de física atmosférica y espacial.
En lugar de ello, la tormenta impactó contra la nave espacial STEREO-A spacecraft, un observatorio solar equipado "para medir parámetros de eventos de este tipo", señalan desde la Nasa.
Según los datos analizados por científicos, la tormenta habría sido comparable a la última que se conoce con el nombre de Carrington y que sucedió en 1859. 
También habría sido dos veces peor que la tormenta solar que dejó sin energía la provincia de Quebec, en Canadá, en 1989. 
"Con los últimos estudios, me convencí aún más de que los habitantes de la Tierra han sido increíblemente afortunados de que esta erupción en 2012 haya ocurrido cuando lo hizo", añade Baker.  
 
Las tormentas suelen ser repelidas por el escudo magnético de la Tierra pero un impacto directo y con la magnitud de la de hace dos años podría tener consecuencias que incluyen apagones generalizados, desactivación de todo lo que eléctrico, errores en la navegación de los GPS, daño en los satélites e incluso problemas con el suministro de agua, pues éstos dependen en gran medida de las bombas eléctricas. 
 
 
 

EL DESEMBARCO SILENCIOSO DE LOS GOLDEN BOYS CHINOS EN ARGENTINA.



Mientras la economía local espera el aluvión de inversiones desde China, una creciente generación de ejecutivos orientales ya vive y hace negocios en Argentina. Departamentos en Recoleta, herméticas pero fastuosas cenas y mucho fútbol son parte de sus hábitos. Cómo es y qué piensa el puñado de profesionales que vela por los intereses del gigante asiático en el país.

"El cielo azul. Eso no se ve en China", dice Zhang Xing, con un dejo de nostalgia y en un esforzado español, cuando se le pregunta qué es lo que más le gusta de Buenos Aires, mientras mira el Río de la Plata desde su oficina en el piso 20 de una torre en la zona de Retiro.

Analista financiero, tiene 28 años pero parece un adolescente, al igual que la mayoría de sus 140 compatriotas que llegaron desde China para trabajar en la filial local de Huawei, el gigante tecnológico asiático que se instaló en el país en el año 2004, luego de una inversión de U$S. 30 millones.

Como casi todos sus colegas, Zhang tiene perfil técnico, vive en Recoleta Buenos Aires y es parte de la creciente comunidad de ejecutivos orientales que llegó con la invasión silenciosa de la República Popular China a la Argentina y que tuvo su capítulo más resonante la semana pasada, con la visita oficial del presidente Xi Jinping, quien desembarcó con anuncios de inversión por U$S 6.800 millones y un salvavidas financiero de casi U$S 13.000 millones.

Los golden boys orientales son apenas unos 3.000 entre los más de 100.000 chinos que viven en la Argentina, según las estimaciones que aporta la embajada. Y la cifra es aún más insignificante si se los compara con los 1.350 millones de habitantes que quedaron en su lejana tierra natal.

Sin embargo, este puñado de ingenieros, administrativos y altos directivos expatriados a Buenos Aires y en algunas provincias del Interior tienen una relevancia mayúscula en una economía local necesitada de divisas: representan los intereses de la colosal economía china, la segunda más poderosa del planeta -con un PBI de U$S 13.300 billones y la segunda socia comercial de la Argentina, detrás de Brasil, con exportaciones a Oriente por U$S 6.358 millones en 2013.

"“Hoy son unos 3000, pero después de los acuerdos firmados entre ambos Gobiernos, los ejecutivos chinos en el país serán muchos más. Todos los años, 44 millones de personas, o una Argentina completa, se suma a la clase media en China”", se entusiasma, en diálogo con 3Días, Carlos Spadone, presidente de la Cámara Argentino China, entidad que ejerció de anfitriona el pasado sábado en el Hotel Intercontinental, donde una heterogénea delegación de 220 empresarios chinos intercambió tarjetas con hombres de negocios locales, antes de partir rauda a un asado en la estancia La República, del banquero Raúl Moneta, en Luján.

Según las estadísticas oficiales, desde 1949, año de la revolución comunista, hasta 1978, apenas 210.000 chinos viajaron al exterior. A razón de unos 7000 elegidos por año. Con la reforma económica y el mandato del Partido de salir a conquistar mercados, la influencia china en el mundo se volvió casi omnipresente. Hoy son cada vez más los exponentes de su voraz clase media que visitan la Argentina, aunque para los que fueron designados a radicarse en este lejano rincón de Sudamérica, el choque cultural puede ser una muralla difícil de sortear. “"Hicimos un esfuerzo grande para adaptarnos y entender la cultura argentina”", confiesa Zhang.

CAMBIO DE HÁBITOS


¡Ganbei!, grita a coro una mesa de yuppies chinos en manga de camisa antes de brindar y empinar otra copa de vino tinto. Es martes por la noche en Puerto Madero y difícilmente haya un restaurante más repleto y ruidoso que Royal China. El sofisticado reducto de cocina cantonesa es uno de los predilectos de la comunidad, que al contrario de la creencia popular, prefiere sus platos tradicionales a un jugoso bife de chorizo.

La propuesta gastronómica del restó incluye una carta de más de 150 platos que fue ideada por un equipo de seis chefs en Hong Kong quienes buscaron representar lo mejor de la cocina de la provincia de Guangdong, cuentan sus propietarios. Las empanaditas al vapor rellenas de langostinos y brotes de bambú o la carne de cerdo con berenjenas y salsa Peking son de algunas de las vedettes del salón.

"Para el hombre de negocios chino es importante poder encontrarse con su idiosincrasia y sus costumbres”", explica Victoria Monín, directora de Ventas Corporativas del Sheraton. La cadena hotelera estadounidense fue pionera en el país en instalar un china desk especial para turistas orientales. "Desde 2012 tenemos empleados que hablan chino, desayuno con comida china y reciben un kit de bienvenida con pantuflas y una tetera en cada habitación. Además ofrecemos un canal de televisión chino y el diario en su idioma", cuenta Monín sobre el programa de fidelización. Hoy el hotel es el lugar elegido por la mayoría de los ejecutivos que llegan desde Pekín o Shanghai. De hecho, es un secreto a voces que las dos últimas delegaciones presidenciales chinas se alojaron en el tradicional establecimiento de Retiro.

Si bien en la ciudad abundan los restaurantes orientales, el otro establecimiento que se disputa el paladar de los empresarios es Shi Yuan, un enclave cantonés en pleno Recoleta, donde pueden encontrarse desde turbios estanques con peces hasta mozos añejos que refufuñan entre el castellano y el mandarín.

"Extrañan su tierra y extrañan la comida china. Nosotros tenemos un comedor especial donde almuerzan y cenan platos típicos", agrega Norberto Martínez, COO de Huawei en la Argentina, donde Zhang y sus compatriotas hasta formaron un equipo de fútbol que desafía por ahora con poco éxito a sus pares locales.

Pero el gastronómico no es el único rubro conmocionado por la invasión oriental. El sector inmobiliario también busca captar a la incipiente clase media china que se instala en el país. Mientras que los técnicos y administrativos eligen la zona de Recoleta y Retiro, por la cercanía con sus oficinas, los altos ejecutivos alquilan en Puerto Madero, dicen en el mercado. Una curiosidad: la mayoría llega sin su familia y suelen compartir los hogares con compañeros de trabajo.

"Por lo general, buscan departamentos amueblados. Son austeros y no muy exigentes en cuanto a amenities”, dice Iruri Izrastzoff", responsable de marketing de Izrastzoff Bienes Raíces, que trabaja con inquilinos de multinacionales de capitales chinos. Por unos tres ambientes en estos barrios, llegan a pagar entre $ 10.000 y $ 12.000 por mes.

Al respecto, los interlocutores de los chinos deslizan una cuestión que impacta directamente en la calidad de la estadía de muchos de estos ejecutivos: ante la imposibilidad de girar dividendos al exterior, por el cepo impuesto por el Gobierno, muchas compañías optan por invertir en mejores sueldos, oficinas y otros beneficios a sus empleados expatriados.

Por su parte, Izrastzoff agrega: "Nos llegan cada vez más consultas. Cuando encuentran un proveedor de servicios que les cumple, son muy fieles".

CÓDIGOS DE ORIENTE


La confianza es la palabra clave a la hora de hacer negocios con los chinos, coinciden los economistas, abogados y empresarios consultados por 3Días para esbozar un perfil de esta nueva élite que se está convirtiendo en una impensada tribu urbana en Buenos Aires.

"Todo se basa en la confianza por sobre la excelencia; por más que les importe mucho los resultados", cuenta fuera de micrófono un consultor local que hoy trabaja casi exclusivamente con clientes del gigante asiático. Y agrega: "Priorizan trabajar con otras empresas chinas, si es que pueden. Por ejemplo, en el sector energético, los proveedores de servicios chinos son llevados de la mano por las petroleras de su país".

Para Martinez, de Huawei, en China tienen sus códigos, fundamentalmente con el tema de la confianza: a diferencia de nuestra cultura, al chino le toma mucho más tiempo entrar en confianza. Es su forma de hacer negocios: no concibe cerrar un trato si no considera al otro su amigo”.

De ahí que las largas sobremesas regadas de abundante alcohol sean consideradas casi un acto protocolar. "Hay que emborracharse todas las veces que ellos quieran. Conozco un chino que me decía que tomaba 250 ml de alcohol diarios, solo por trabajo", se ríe otro empresario que acompañó la histórica visita del mandatario Xi Jinping.

En tanto, la barrera idiomática parece no ser tal. La lengua por excelencia para integrarse con los porteños es el inglés. Los más voluntariosos se animan al español y toman clases en las propias empresas. "Eso sí, los mayores andan todo el día con intérprete, sobre todo los de alto rango", distingue Spadone.

Mientras la Argentina espera el aluvión de las millonarias inversiones chinas, una impensada generación de golden boys orientales ya vive y hace negocios en Argentina. Como dice Zhang, será cuestión de adaptarse y animarse a cruzar la muralla.

 

 

domingo, 20 de julio de 2014

CRECE DEMANDA POR ESPECIALISTAS EN BUSINESS INTELLIGENCE

 
De acuerdo al Presidente Ejecutivo de la consultora IT Hunter, Benjamín Toselli, los especialistas en Business Intelligence (BI) son cada día más demandados en Chile, situación que no sucedía con tanta notoriedad hace unos cuatro años.
Y es que hoy- explica el head hunter- las compañías medianas y grandes tienen un mayor interés en manejar datos e información que son útiles para sus diferentes áreas y unidades, y que les permitan tomar decisiones estratégicas para su crecimiento, ya sea a corto, mediano y largo plazo.
“Tal como sucede con el ser humano, que evoluciona y pasa por diferentes etapas, para el caso de la información que manejan las organizaciones también se pueden distinguir fases de desarrollo, que parten desde la tradicional planilla de cálculo (Infancia), pasando por el Data Mart (Niñez), Data Warehouse (Adolescencia), Data Warehouse Corporativo (Adultez) y Modelos Analíticos (Sabiduría)”, afirma Toselli.
Entonces en la medida que vaya creciendo una empresa, agrega el ejecutivo, sus necesidades de manejar información y sacar provecho a los datos que genera también irán aumentando.
“De acuerdo a nuestra experiencia, la demanda de este tipo de profesionales ha aumentado casi un 50% en los últimos cuatro años. Si miramos hacia el futuro, al mediano plazo, podemos afirmar que esta tendencia seguirá en aumento, dado que el fenómeno del manejo de la información clave de negocios por parte de las compañías es cada vez más relevante”.
Desde el punto de vista profesional, Toselli comenta que los expertos en BI son, por lo general, ingenieros civiles, comerciales o matemáticos.
“Se trata de personas que, además, deben contar con habilidades blandas muy desarrolladas para interactuar con éxito con las diversas áreas ejecutivas de una organización. Asimismo, el especialista en BI debe ser capaz de interpretar las necesidades de sus diferentes interlocutores (gerente general, gerente comercial o gerente de finanzas, por ejemplo) como también de establecer indicadores de desempeño. A la vez, debe fijar la Hoja de Ruta (RoadMap), alineando las estrategias de la empresa con las unidades de negocios. Para ello requiere trabajar estrechamente con cada vertical de la organización, en equipo y no de manera aislada. A la vez, debe entregar la información de la manera más sencilla y comprensible”, agrega el directivo de IT Hunter.
No obstante, sostiene que lamentablemente lo que falta en Chile son expertos que puedan utilizar las herramientas BI en beneficio del negocio.

“Ellos son escasos, pues se trata de profesionales que deben entender el Core del negocio y saber cómo obtener la información necesaria para tomar las decisiones adecuadas en forma oportuna”.

lunes, 7 de julio de 2014

Sin la ayuda de Chile, hubiésemos perdido la guerra en Malvinas", admitió un ex oficial inglés


Sidney Edwards, el encargado de llevar adelante las negociaciones con Matthei, el comandante de la Fuerza Aérea chilena, cuenta la historia de la alianza secreta en un libro.
El apoyo chileno a Gran Bretaña en la guerra de Malvinas fue clave para que el gobierno de Margaret Thatcher consiguiera la victoria en el disputado archipiélago. Así lo afirma en su primera aparición pública Sidney Edwards, el oficial enviado por la premier conservadora a Santiago para conseguir el apoyo secreto de Augusto Pinochet.
"Mi opinión personal - y creo que fue compartida por mis jefes en el Ministerio de Defensa y por Margaret Thatcher- es que la ayuda que recibimos de parte de Chile fue absolutamente crucial. Sin ella, hubiésemos perdido la guerra", aventuró Edwards, un ex oficial de la Real Fuerza Aérea británica (RAF), a la revista chilena Qué Pasa.

Durante la guerra, que comenzó en abril de 1982 y duró dos meses-, Chile adoptó públicamente una posición de neutralidad pero, sin embargo, siempre se rumoreó que había prestado apoyo logístico a Londres, algo que finalmente se confirmó hace dos años, al publicarse los archivos oficiales de esa época.

A los 80 años, Edwards decidió salir a contar su historia en el libro “Mi Guerra de las Malvinas Secreta”. Allí cuenta que él fue elegido para llevar adelante las negociaciones en Chile por su dominio del idioma español -tras haber sido agregado aéreo en Madrid- y su experiencia en operaciones conjuntas de inteligencia con otros países.

Edwards contó que el mismo día en que llegó a Santiago de Chile fue recibido por el comandante jefe de la Fuerza Aérea chilena, Fernando Mathei. "El general Matthei me dio la mano cálidamente -cuenta Edwards en su libro-. Me ofreció cooperación total dentro de los límites de lo práctico y de lo diplomáticamente posible. Enfatizó la necesidad de mantener el secreto". El aviador dijo que entendía la delicadeza de las relaciones entre los dos países y continuaron conversando.

"No pude creer la cooperación que logré con él y, por supuesto, con el resto de sus oficiales -continúa Edwards. Obviamente el general Matthei era un hombre muy pragmático y sabía dos cosas clave: que si Chile no nos ayudaba en la guerra, después los argentinos caminarían derecho a tomar las islas del canal Beagle. Lo otro es que Matthei sabía que ésta era una oportunidad ideal para conseguir armamento, inteligencia y otras cosas que normalmente no habrían conseguido".

En su libro, Edwards describe en detalle todo el operativo en Chile, con nombres y fechas, a pesar de que fue obligado a eliminar todo registro escrito de aquella época. "Éste fue un periodo muy relevante en mi vida y lo tengo muy fresco en mi memoria", dice.

En su libro, Edwards comenta que el hecho de que en Chile rigiera una dictadura en ese momento facilitó su trabajo, ya que consiguió rápidamente documentos de identidad falsos. Además, manejaba como si fueran propias las oficinas centrales de la Fuerza Aérea chilena y desde allí coordinó el uso de un radar de largo alcance en Punta Arenas, que permitía ver los movimientos aéreos en Ushuaia, Río Gallegos, Río Grande y Comodoro Rivadavia. También desde allí coordinó, junto con Londres, la llegada a Santiago de un equipo del Servicio Aéreo Especial británico (SAS) con un sistema satelital de comunicaciones seguro.

Para el piloto, ese radar fue la principal contribución a la misión británica. "Lo más importante fueron los avisos tempranos de ataques aéreos", dice el ex piloto. "Sin éstos, cuando tenés un fuerza de mar sólo con una pequeña defensa aérea, como teníamos, habríamos tenido que montar patrullas aéreas de combate carísimas y aviones volando constantemente, listos para interceptar intrusos", argumenta.

Además, Matthei dejó a su disponibilidad la pista de aterrizaje ubicada en la isla San Félix, a 892 kilómetros de la costa chilena -el gobierno no quería exponer los aeropuertos continentales-, para misiones Nimrod, que permitían volar a aviones británicos pintados con los colores chilenos a gran altura cerca de la frontera con la Argentina y obtener información de lo que pasaba en el país.

Edwards remarca que nunca habló con Pinochet durante la misión y que se trató de un "hecho deliberado". "Él [Pinochet] quería tener una especie de cláusula de escape, para poder negar que tuviera conocimiento de mí. Me parece que lo que quería hacer era que si cualquier cosa salía mal, él podría decir: «Fue Matthei, yo no sabía lo que él estaba haciendo»", explica el piloto.

Tras el final de la guerra, el 14 de junio de 1982 y con un saldo de más de 900 muertos (649 argentinos y 255 británicos), Edwards se quedó unos días más en Chile y salió a festejar al boliche Las Brujas. "Muchos de nuestros colegas chilenos se nos unieron allá y parecían tan contentos como nosotros con la victoria", recuerda el piloto.

Al regresar a Londres, fue condecorado con la Orden del Imperio Británico por sus servicios. "Pero, para evitar atraer atención al vínculo con Chile, no me pondrían como parte de la lista de la guerra de las Falklands [como llaman en Gran Bretaña a las Malvinas]", dijo.

 

domingo, 6 de julio de 2014

LA NSA ESPÍA MÁS A LOS CIUDADANOS DE A PIE QUE A LOS SOSPECHOSOS



La Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) vigila mucho más a menudo a los usuarios corrientes de internet que a los sospechosos extranjeros designados como objetivo del espionaje, reveló el sábado The Washington Post. 

La Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) vigila mucho más a menudo a los usuarios corrientes de internet que a los sospechosos extranjeros designados como objetivo del espionaje, reveló el sábado The Washington Post. 

El diario basó su informe en un estudio que llevó a cabo a lo largo de cuatro meses con datos electrónicos interceptados por la NSA que le proveyó el ex contratista de esta agencia, Edward Snowden.

Según The Washington Post, nueve de cada 10 titulares de cuentas de la base de datos "no eran blancos de vigilancia pero quedaron atrapados en la red que la agencia había lanzado buscando a otra persona".

Estas personas eran usuarios comunes de internet, tanto en Estados Unidos como en otros países.

El estudio se basó en unos 160.000 correos electrónicos y conversaciones de mensajería instantánea, así como en 7.900 documentos tomados de más de 11.000 cuentas en internet, interceptados durante el primer mandato del presidente estadounidense Barack Obama (2009-2012).

Cerca de la mitad de los archivos obtenidos "contenían nombres, direcciones de correo electrónico y otros detalles que la NSA identificó como pertenecientes a ciudadanos estadounidenses o residentes" en el país.

Mientras la NSA ocultó, o "minimizó" más de 65.000 referencias para proteger la privacidad de los estadounidenses, el diario encontró otras 900 direcciones de correo electrónico sin ocultar que podrían estar asociadas a estadounidenses o residentes.

The Washington Post también halló material que la NSA conservaba y que sus analistas consideraban "inútil". Citó, a modo de ejemplo, "historias de amor y separaciones, relaciones sexuales ilícitas, crisis mentales, conversiones políticas y religiosas, ansiedad financiera y esperanzas frustradas".

Sin embargo, algunos archivos incluyen "hallazgos de cierto valor para la inteligencia".

Aunque el diario decidió no divulgar mucha información "para no interferir con las operaciones en curso", señaló que incluye "revelaciones sobre un proyecto nuclear, un acuerdo de doble juego con un aparente aliado, una calamidad militar que ocurrió a una potencia enemiga, y la identidad de intrusos peligrosos en redes informáticas estadounidenses".

La semana pasada The Washington Post informó que todos los países excepto Inglaterra, Canadá, Australia y Nueva Zelanda eran considerados blancos válidos de espionaje por la NSA.

Snowden, un ex contratista de la NSA de 30 años, recibió asilo temporal en Rusia en agosto del año pasado después de sacudir la inteligencia estadounidense con una serie de filtraciones sobre vigilancia masiva llevada a cabo por la agencia estadounidense.

 

viernes, 4 de julio de 2014

PIRATAS INFORMÁTICOS ATACAN CUENTA TWITTER DEL EJÉRCITO ISRAELÍ



 
Varios piratas informáticos atacaron una cuenta Twitter del ejército israelí, colgando un mensaje alarmante sobre un disparo de cohete contra una instalación nuclear.

Varios piratas informáticos atacaron una cuenta Twitter del ejército israelí, colgando un mensaje alarmante sobre un disparo de cohete contra una instalación nuclear.

"#ADVERTENCIA: posible fuga nuclear en la región después de que dos cohetes alcanzaran la instalación nuclear de Dimona" en el sur del país, se lee en una captura de pantalla de este tuit divulgada por la página de información israelí Ynet.

El ejército afirmó a la AFP que "varios tuits incorrectos han sido colgados a últimas horas del jueves en la cuenta de su portavoz en inglés (@IDFspokesperson)".

La cuenta ha difundido posteriormente un mensaje de disculpas y suprimido el falso tuit.

Un grupo de piratas informáticos partidarios del régimen sirio, el "Ejército Electrónico Sirio" (SEA), reivindicó esta operación colgando tuits como "Viva Palestina".

El SEA multiplicó los ataques informáticos en 2013, sobre todo contra las páginas web de las agencias de prensa.

 

 

martes, 1 de julio de 2014

Grupos energéticos de EEUU y UE son blancos de ciberataques


Piratas informáticos, probablemente pagados por gobiernos, han llevado a cabo desde 2011 operaciones contra objetivos energéticos en Estados Unidos y Europa y podrían causar daños significativos, dijeron empresas de seguridad.

Piratas informáticos, probablemente pagados por gobiernos, han llevado a cabo desde 2011 operaciones contra objetivos energéticos en Estados Unidos y Europa y podrían causar daños significativos, dijeron empresas de seguridad. La firma estadounidense de seguridad Symantec dijo haber identificado programas maliciosos (o "malware") dirigidos contra sistemas de control industrial que podrían sabotear redes eléctricas, generadores y oleoductos. "Los atacantes, conocidos por Symantec como Dragonfly, trabajan para afectar organizaciones estratégicamente claves para propósitos de espionaje", escribió la empresa en una publicación en su blog. "Si usaran las posibilidades de sabotaje a las que tienen acceso, podrían causar daños o perturbaciones a proveedores energéticos en los países afectados".

Los investigadores explicaron que este malware es similar al Stuxnet, un virus que se cree fue desarrollado por Estados Unidos o Israel para contrarrestar amenazas de Irán. Symantec dijo que Dragonfly, también conocido como Energetic Bear, parecería tener su sede operativa en Europa del Este, basándose en las horas de actividad de los involucrados. Agregó que una de las herramientas era un Troyano que parecería tener su origen en Rusia.

Funcionarios de Estados Unidos y otros países han manifestado en meses recientes sus crecientes preocupaciones respecto a ciberataques que podrían dañar de manera severa sistemas como redes eléctricas, presas o sistemas de transporte.

El grupo Dragonfly ha utilizado varias tácticas de infección, incluyendo correo electrónico de spam con archivos maliciosos adjuntos y herramientas del navegador que pueden instalar malware. Una vez instalado en la computadora de la víctima, el malware recopila información del sistema y puede extraer los datos de la libreta de direcciones y otros directorios de la computadora.

"El grupo Dragonfly es técnicamente hábil y capaz de pensar estratégicamente", dijo Symantec. "Dado el tamaño de algunos de sus objetivos, el grupo encontró un 'punto débil' comprometiendo a sus proveedores, que son indefectiblemente empresas más pequeñas y menos protegidas". Symantec dijo que había notificado a las víctimas de los ataques, así como a las autoridades nacionales pertinentes, tales como el Equipo de Respuesta ante Emergencias Informáticas de Estados Unidos (CERT).

Las empresas afectadas no fueron mencionadas, pero Symantec señaló que los blancos de Dragonfly incluían operadores de la red de energía, importante empresas de generación de electricidad, operadores de oleoductos y proveedores de equipos industriales del sector energético. La mayoría de los objetivos fueron localizados en Estados Unidos, España, Francia, Italia, Alemania, Turquía y Polonia.